Repository logo
Communities & Collections
[0]
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rebolloso Gallardo, Roberto"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 3 of 3
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Aplicación de los principios psicológicos a los procesos de cambio en las empresas
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1994) Buentello Narvaez, Lydia Bethzabe; Rebolloso Gallardo, Roberto
    En México, como en muchos otros países, se están dando cambios que han propiciado la apertura de nuevos mercados para las innovaciones tecnológicas. Con la apertura de estos nuevos mercados, los países subdesarrollados pasan a una nueva clasificación a nivel mundial: países en vías de desarrollo. La diferencia con los subdesarrollados consiste en la preocupación por adquirir nuevas tecnologías, asimilarlas y dominarlas, para llegar al fin último que será reexportar o innovar. Para este fin, es necesario educar a los trabajadores para que, en primer lugar acepten la transferencia de tecnología , y en segundo, la asimilen y la sepan utilizar, para de esta manera, poder dominarla, llegando incluso a hacerle modificaciones para en un futuro reexportar. Este proceso es difícil llevarlo a cabo. Por principio de cuentas, a los trabajadores se les dificulta aceptar el cambio debido a los hábitos de trabajo bien establecidos desde hace muchos años, y también por miedo a las modificaciones posteriores que ese cambio pudiese provocar. Este temor a lo desconocido, provoca la resistencia al cambio, que en un momento dado, en el caso de ser muy fuerte, obstaculiza el aprendizaje y la aceptación de este proceso. La manera de vencerla será como se propone en este trabajo, educando a las empresas, primero, que México, está pasando por una etapa de cambio al cual todos debemos adaptarnos, y segundo, que estos cambios traerán consigo nuevas oportunidades de crecimiento, que elevarán la calidad de los productos y servicios que las empresas mexicanas ofrecen. Si el cambio nos obliga a adaptarnos, nuestro objetivo como psicólogos es educar a la gente a asimilar, y si es posible aceptar, dichas reformas que nos conducirán al camino del crecimiento productivo a nivel mundial. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es en primer lugar, conducir al conocimiento de lo que es la ciencia y la tecnología, así como su relación con la psicología; una vez terminado se procederá a hablar de el área de la psicología industrial y el proceso de capacitación, para que ya conocidos los elementos necesarios, poder elaborar el modelo más adecuado que contrarreste la resistencia al cambio y ayude eficazmente al empleado a asimilar la tecnología. Ahora bien, la idea de este proyecto surgió a partir de demostrar que existe una relación directa entre la psicología y el proceso de asimilación de tecnología. Esto fue en relación a la utilización de conceptos tales como contrarrestar la resistencia al cambio, propiciar el aprendizaje y por consecuencia, la asimilación de lo que es la nueva tecnología. Para tal propósito, es necesario el conocimiento de la psicología industrial, en especial profundizar en el proceso de capacitación, el cual va a proporcionar los elementos necesarios para preparar a los empleados a los cambios que se darían en su manera de trabajar y en su labor en sí. Con este proyecto se pretende crear un modelo en el que los trabajadores puedan conocer nuevas habilidades y manejar diferentes conductas que hagan que el proceso de asimilación de tecnología sea más fácil y accesible para ellos. Así mismo, se piensa contrarrestar el miedo hacia los cambios que la nueva tecnología trae consigo en el ámbito de trabajo y que por ende, hace que los trabajadores disminuyan en su capacidad y en su motivación. Por último, el propósito entonces será mostrar las ventajas y desventajas que trae consigo la asimilación de tecnología, demostrando que no hay que temer a lo desconocido, sino por el contrario, desarrollar habilidades que nos faciliten el cambio y por último, acercar al personal a que desarrolle una comunicación que los conduzca al conocimiento de los cambios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Empresa antropocéntrica hacia el tercer milenio
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Fajer Faraón, Adriana; Rebolloso Gallardo, Roberto
    Este estudio pretende exponer, analizar y comparar en primera instancia las diferentes teorías y tendencias administrativas más destacadas con el fin de proporcionar al lector una visión general de la evolución y desarrollo de la administración, conocer las principales líneas de pensamiento, sus aportaciones y sus planteamientos definidos sobre la relación hombre-empresa. Se expondrán autores de diferentes líneas dentro de la visión clásica, desde los sistematizadores de la administración como Fayol y Taylor, autores del comportamiento humano, como Mayo, Herzberg , McGregor, Etzioni, entre otros (Capítulo 1 ). La administración aparece como ciencia no sólo después de que la empresa había nacido, sino después de siglos de existencia de la misma. De ahí la importancia de la inmersión en el pensamiento de algunos autores de la administración para conocer cómo han ido percibiendo la forma de operar de las empresas en su respectivo tiempo. Posteriormente en el capítulo 2 de forma similar se expondrá y analizará la visión administrativa contemporánea, encontrando entre los principales autores a Peter Drucker, Chris Argyris, Donald Schón, Peter Senge ,Stephen Covey y la visión japonesa, con el fin de entender la evolución que han ido dando las tendencias administrativas dentro de las empresas y el comportamiento de las mismas actualmente y a futuro. Estamos comenzando a vivir una época en que todo se mide y se paga por medio del conocimiento, y el hombre junto con sus conocimientos será el único capaz de satisfacer y llevar a cabo las metas y objetivos de la organización, una organización funcionalista. Si se quiere estudiar desde una perspectiva más integral a la empresa, no podemos pasar por desapercibido el aspecto de la ética en las organizaciones (Capítulo 3) considerándola según Llano Cifuentes (1997) como aquella que juzga sobre lo bueno y lo malo en referencia con la naturaleza: es bueno todo aquello que expansiona las posibilidades propiamente humanas, y malo lo que las encoge o las imposibilita. Esta ética se estudiará desde diferentes visiones: antropológica, económica, eclesiástica y moral ya que una de las dificultades más serias para la determinación de la ética en la empresa, es la consideración relativista de la idea del hombre, donde el hombre puede ser juzgado según apariencias fenoménicas, culturales e históricas. El estudio sobre la dimensión de la persona humana, su papel dentro de ella, la función de la empresa con respecto a la realización del hombre dándoles un nuevo enfoque se analizará en el capítulo 4. Finalmente se expondrá en el capítulo 5 lo que los futuristas han denominado como la empresa del tercer milenio, sus características, el impacto que la tecnología va a tener en las empresas, el cambio estructural que van a sufrir las organizaciones; se analizará por otro lado el papel de Recursos Humanos ante estas nuevas tendencias, y el impacto que estos cambios tendrán sobre el ser humano. Para concluir este estudio se realizaron conversaciones con empresarios de alto nivel empresarial en Monterrey, para conocer su opinión sobre los principales aspectos que se expusieron en este proyecto con el fin de demostrar prácticamente si las conclusiones y los análisis teóricos expuestos son reales o posibles de darse. Por otro lado, conocer la posición del empresariado mexicano en el contexto global, los principales retos para ser competitivos ante estas nuevas tendencias , y lo más importante para la finalidad de este estudio, conocer si la empresa puede y debe fungir como el principal promotor del desarrollo y realización de los objetivos del hombre, su creador, y en consecuencia se logren los resultados propuestos por la misma. Con esta exploración quisiera dar pie a que se realice en un futuro un estudio a profundidad, que amplíe la información y de una visión más clara de lo que se expuso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Un modelo de aproximación a la mujer y la producción:
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1991) Rocha González, Jorge Miguel; Rebolloso Gallardo, Roberto
    La determinación y delimitación del objeto de estudio de cualquier investigación es quizá la parte metodológicamente más complicada de las investigaciones, ya que esto implica las preguntas ¿Qué voy a observar ?, ¿Cómo puedo medir lo observado?! ¿De qué forma y con qué teoría voy a dar una explicación a mis observaciones y mediciones? Son las preguntas como estas las que más se dificultan en la investigación, pues de la objetividad de ellas depende el resto de la investigación. Si esto es cierto para cualquier investigación en general, lo es en especial para las que pretenden que la Mujer y su estructura empírica sea el núcleo central del objeto de estudio. La naturaleza de este problema está en varios planos; trataré de explicar un poco. Primero que nada, al hablar de la Mujer como un objeto de interés para un estudio científico, se está hablando de un objeto que engloba, con esta generalidad, a la mitad de la Humanidad, empresa ya bastante ambiciosa. Pero un problema más serio aún que es ya de naturaleza epistemológica y no metodológica es ¿cómo definir a la Mujer como objeto de estudio? Es decir, para determinar un objeto de estudio, es primero necesario poderlo definir. Y para poderlo definir es necesario compararlo con algún género de su especie; y el único otro género que existe dentro de 1a especie a 1a que pertenece 1a mujer es el varón. Es decir, para poder definir a la Mujer es necesario tener al Varón ante ella como concepto. Si bien esta ""teoría de 1a definición"" es de naturaleza filosófica, pues consideró que el objeto en sí es imposible conocerlo; nos permite tener en cuenta la naturaleza recíproca, en cuanto a necesidades biológicas funcionales entre ambos sexos: la reproducción. Esto plantea serios problemas epistemológicos, ya que las diferencias existentes a primera vista entre la Mujer y el Varón son de orden fisiológico o biológico; y a mí me interesa realizar un estudio dentro del aspecto social. Esto queda expresado por Teresita de Barbieri de la siguiente manera: cómo construir un objeto sociológico, y por tanto determinado sociológicamente partiendo de una categoría biológica tal como la condición sexual"" (Barbieri, 1984, p.16) es el principal problema al que nos enfrentamos al querer hablar sobre la Mujer en términos sociales. Tenemos aquí el primer paso que necesitamos dar para definir el objeto de estudio. Es necesario hablar un poco sobre la naturaleza biológica de la diferenciación sexual existente entre 1as Mujeres y 1os Varones, para así poder plantear 1 as diferencias en el plano sociológico, que es donde se desarrollará el estudio.

Library: hub of academic life

The UDEM Library is one of the essential elements of the educational processes at the University of Monterrey.
  • Databases
  • DHI Training
  • Ask a librarian
  • Biblos Committees
  • Research
  • New and trial resources

Av. Ignacio Morones Prieto 4500 Pte San Pedro Garza García, N. L. C. P. 66238

Logo

+52 (81) 8215.1389 - 1390

Links of interest

  • Suggestion Box
  • Training Calendar
  • Evaluate your course
  • Subscription evaluation
  • Library Hours
  • Repository guidelines
  • List of databases
  • Interlibrary Loan
  • Report a failure
  • Acquisition suggestion
biblioteca@udem.edu.mx

+52 (81) 8215.1389 - 1390

CorreoFacebookInstagramWhatsApp
biblioteca@udem.edu.mx

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS