Browsing by Author "Paez Carlos, Maridena Maridena"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Prevalencia de ansiedad en residentes de medicina familiar en la Unidad de Medicina Familiar No. 31(Monterrey: UDEM, 2021) Cavazos González, Paula Elena; Paez Carlos, Maridena Maridena"Ansiedad, estado emocional displacentero que se acompaña de cambios somáticos y psíquicos, se puede presentar como una reacción adaptativa, o como síntoma o síndrome que acompaña a diversos padecimientos médicos y psiquiátricos. Se considera patológica por su presentación irracional, generando un grado evidente de disfuncionalidad en la persona. El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales lo define como un “temor o ansiedad intensos en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible escrutinio por parte de otras personas” y sus efectos sobre la vida del individuo que lo sufre van desde un malestar importante hasta una incapacidad casi total en su vida social y, con frecuencia, en su vida laboral. Los trastornos de ansiedad de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en los servicios de atención primaria en el mundo, muestran una prevalencia de 12%. En México, según las últimas encuestas de salud mental, ocupa el 5o lugar entre los hombres y el 3o lugar entre las mujeres. La actividad del médico residente varía de acuerdo con el año académico que se cursa. Por estas razones resulta indispensable estudiar más las condiciones de trabajo de los médicos residentes y las repercusiones que tiene la ansiedad en su labor diaria, así como, en su salud física y mental. Se determinó la prevalencia de ansiedad en residentes de medicina familiar en la unidad de medicina familiar No. 31. Metodología: se realizó un estudio sin intervención, descriptivo, de prevalencia, con una sola medición, retrospectivo. Se estudiaron 60 residentes de la especialidad de medicina familiar de la unidad de medicina familiar No. 31; se incluyeron a residentes de primer, segundo y tercer año de medicina familiar con previo consentimiento informado; para evaluar la ansiedad se utilizó el inventario de ansiedad de Beck. Se obtuvo una muestra de 60 residentes adscritos a la unidad de medicina familiar No.31 de San Nicolas de los Garza, N.L. los cuales cumplieron con los requisitos de inclusión. Dentro de las características generales se encuentra que la edad promedio fue de 29 años. Portadores de hipertensión arterial 3 participantes (5.0%). De las toxicomanías interrogadas predominó el alcoholismo con 15 participantes, equivalente a un 25.0% del total. En las características sociodemográficas se observó lo siguiente: 21 pertenecen al sexo masculino, lo que representa el 35% del total de la muestra y 39 al sexo femenino, equivalente al 65% del total. El estado civil que predominó dentro de la población fue soltero con 34 participantes (56.66%), el resto se dividieron de la siguiente forma: casado 22 participantes (33.33), unión libre 3 participantes (5%) y divorciado con 1 participante (1.66%). El índice de masa corporal que predominó fue sobrepeso con 30 participantes, lo que equivale al 50% del total de la muestra. En las tablas 1, 2 y 3 podemos observas que ningún resultado fue significativo. Con el presente estudio se puede concluir que la ansiedad en una unidad de medicina familiar es una patología que, aunque tiene una prevalencia nacional elevada, en nuestros residentes se encuentra presente en la mayoría de ellos desde un nivel muy bajo, por lo cual se sugiere en futuros protocolos o intervenciones educativas la búsqueda dirigida de esta patología y así prevenir las repercusiones a corto y largo plazo."Item Prevalencia de hipotiroidismo e hipotiroidismo subclínico en pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis peritoneal del Hospital General de Zona no.6 del Instituto Mexicano del Seguro Social(Monterrey: UDEM, 2021) Tijerina Cervantes, Gilberto; Paez Carlos, Maridena Maridena"La enfermedad renal crónica representa un alto porcentaje del total de padecimientos que reciben atención médica en México. La etapa final de dicho padecimiento se conoce como enfermedad renal terminal y requiere de terapia de reemplazo renal, siendo la diálisis peritoneal la modalidad de mayor uso en el sector público de atención a la salud. Dentro de las múltiples alteraciones metabólicas consecuencia del deterioro de la función renal se ha destacado a la disminución de las hormonas tiroideas, ya que existe un incremento de la prevalencia de hipotiroidismo en pacientes sometidos a diálisis peritoneal. Este padecimiento incrementa la morbimortalidad del paciente con enfermedad renal terminal. Debido a la necesidad de garantizar una atención médica preventiva al paciente con enfermedad renal terminal, se debe reconocer al hipotiroidismo como una entidad a descartar en la evaluación apropiada del paciente en terapia de reemplazo renal. Determinar la prevalencia de hipotiroidismo primario en pacientes con diálisis peritoneal en el hospital general de zona No. 6 de San Nicolas De Los Garza, Nuevo León, México. Se obtuvo una muestra de 160 sujetos sometidos a diálisis peritoneal. Realizándose un estudio sin intervención, descriptivo, de prevalencia, retrospectivo, con una sola medición. Del total de los sujetos de estudio se encontraron 22 con hipotiroidismo (13.75%) con un promedio de evolución de 1.85 años, con un promedio de tiempo de uso de diálisis peritoneal de 4.73 años. Se demostró que la prevalencia citada en la bibliografía internacional concuerda con la de la población estudiada. Se integró un perfil clínico-epidemiológico de los pacientes tratados con diálisis peritoneal que padecen hipotiroidismo. Se detectó una incidencia incrementada de hipotiroidismo en la población estudiada."