Browsing by Author "Páez Carlos, Maridena"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Nivel de empatía médica en una unidad de primer nivel de atención(Monterrey: UDEM, 2021) Palomo Garza, Arely; Páez Carlos, Maridena"La empatía es considerada una competencia importante en la formación médica para poder lograr una buena relación médico paciente. Una conducta empática de parte de los médicos se asocia a mayor satisfacción del paciente, mejores resultados clínicos, apego al tratamiento y como consecuencia, un control de enfermedades y mejor calidad de vida de los pacientes. Con este estudio se pretende conocer el nivel de empatía médica en una unidad de primer nivel de atención para que en futuros protocolos se diseñen estrategias dirigidas a promover el desarrollo de la empatía en médicos y lograr una competencia clínica adecuada. Conocer el nivel de empatía médica en una unidad de primer nivel de atención. Se realizará un estudio sin intervención, descriptivo, transversal, retrospectivo. Se estudiaron a 58 residentes de medicina familiar de la Unidad de Medicina Familiar No.31; se incluyeron a todos los residentes que aceptaron colaborar con previo consentimiento informado; para evaluar el nivel de empatía médica se utilizó la escala de empatía médica de Jefferson. Se reportó un nivel de empatía médica sobresaliente en un 51.72% de los participantes, y un nivel intermedio en 48.27% de los participantes. En las variables estudiadas se encontró que el estado civil predominante fue el soltero, la religión que predominó fue la católica, y en cuanto a la tipología familiar, la familia integrada ocupo el mayor porcentaje; sin embargo, no se encontró un resultado significativo en las variables estudiadas. Se encontró un nivel de empatía médica sobresaliente en la mayoría de los residentes de medicina familiar, seguido de un nivel intermedio. Se describieron las diferentes características socio demográficas de los participantes, pero ninguna resultó significativa."Item Prevalencia de sobrecarga en cuidadores de pacientes con diálisis peritoneal en el Hospital General de Zona No. 6(Monterrey: UDEM, 2021) Luna Mejía, Silvia Alexandra; Páez Carlos, Maridena"La diálisis peritoneal es un tratamiento sustitutivo renal adecuado para personas de cualquier edad afectadas de insuficiencia renal crónica el cual es realizado por el paciente o su familiar en el domicilio después de una capacitación proporcionada. Datos recientes del Instituto Mexicano del Seguro Social demuestran una población de 59, 754 pacientes en terapias sustitutivas, de los cuales 35,299 se encuentran en diálisis peritoneal; debido al incremento y magnitud de esta terapia sustitutiva y a las necesidades del paciente de tener un cuidador quien le ayude a realizar adecuadamente el procedimiento de diálisis este último tiende a sufrir modificaciones en todos los ámbitos de su vida e impacta en el estado de salud de la familia y así con el paso del tiempo podrá desarrollar una serie de alteraciones personales y familiares entre las que se incluye el síndrome de sobrecarga del cuidador. La carga del cuidador fue definida por George LK como “el conjunto de problemas de orden físico, psíquico, social o económico que pueden experimentar los cuidadores de los adultos incapacitado. Debido a que la carga se considera un concepto multidimensional que implica evaluaciones personales negativas resulta indispensable estudiar más las condiciones en los cuidadores de pacientes con diálisis peritoneal, así como las repercusiones que la sobrecarga tiene en su vida diaria. Identificar la prevalencia de sobrecarga en cuidadores de pacientes con diálisis peritoneal en el hospital general de zona No. 6 Es un estudio sin intervención, descriptivo, de prevalencia, retrospectivo, con una sola medición. Se estudiaron a los cuidadores de 152 pacientes en tratamiento con diálisis peritoneal ambulatoria; se incluyeron a todos los cuidadores que aceptaron colaborar con previo consentimiento informado; para evaluar la sobrecarga se utilizó el cuestionario de sobrecarga de Zarit. No se encontró sobrecarga en la mayoría de los pacientes 81.57%, se reportó sobrecarga moderada en un 7.23% y sobrecarga intensa en 11.18%, asi mismo en las variables estudiadas encontramos que el sexo predominante fue el femenino y el parentesco que dominó fue el de hija sin embargo no se encontró un resultado significativo entre las variables estudiadas. En el presente estudio se puede concluir que la sobrecarga del cuidador en pacientes con diálisis peritoneal tiene una baja prevalencia y no se encontró alguna relevancia entre la proporción de muestra y el resultado."