Repository logo
Communities & Collections
[0]
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Nieto-Cardoso, Ezequiel"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 7 of 7
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Análisis de los factores posición social, autoconcepto, factor general de inteligencia y logros académicos
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1977) Treviño Fernández, Rodrigo; Nieto-Cardoso, Ezequiel
    "Se pretenden dos objetivos con este estudio: 1o. Determinar las relaciones, si es que existen, entre los factores de posición social en el grupo, factor general de inteligencia, autoconcepto y resultado de logros académicos para los alumnos de dos grupos de 60. grado de educación primaria. Del estudio y análisis de las correlaciones entre los factores arriba mencionados se desprenden las conclusiones pertinentes relacionadas con este objetivo. 2o. Dado que son dos grupos de alumnos los que se ana lizan, un segundo objetivo pretende determinar si las medias aritméticas de las puntuaciones obtenidas en los grupos difieren significamente entre un grupo y otro. Esto se hace para ver la homogeneidad de los grupos y así poder generalizar las conclusiones del estudio para ambos grupos."
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    La escuela:
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1974) López Güitrón, Luz María; Ocaranza Fernández, Marina; Nieto-Cardoso, Ezequiel
    El objetivo de esta investigación fue analizar las posibilidades de implementar servicios psicológicos en el marco escolar que promuevan el desarrollo sano de los alumnos. Con. este fin, se revisó la literatura relacionada con los servicios psicológicos de orientación escolar e higiene mental. Partiendo de la hipótesis que la escuela es un sitio estratégico para promover la salud mental, se investigó cuáles son los objetivos de las alternativas: orientación escolar e higiene mental; el tipo de servicios que ha desarrollado cada una de ellas y qué relación guardan estos servicios entre sir; cuál es el rol y funciones del psicólogo y qué soluciones ofrecen estas alternativas al problema de promover la salud mental. en el campo escolar. A partir de la relación establecida entre los descubrimientos de la investigación teórica en relación con las hipótesis, los resultados encontrados fueron en su mayoría positivos: la escuela es un sitio estratégico para promover la salud mental; los servicios psicológicos de orientación escolar e higiene mental han elaborado objetivos significativamente diferentes; los servicios ofrecidos por las dos alternativas son considerablemente diferentes, no pudiéndose probar si existe diferencia significativa en su eficacia; se encontró que estos servicios son mutuamente complementarios; el rol y funciones del psicólogo son significativamente diferentes; y las soluciones que ambos ofrecen al problema son diversas, encontrando más adecuadas, las soluciones que provienen de la higiene mental. Entre estas soluciones, aparecen como más importantes la redefinición del rol y funciones del psicólogo en el desarrollo de estos servicios, de tal manera que le permitan un mayor radio de acción y una proyección social; el énfasis dado al entrenamiento del maestro; y la atención que se da a todos los elementos del sistema escolar que puedan tener influencia significativa en el desarrollo de los alumnos. Por último se presentan los lineamientos para la implementación de un programa de servicios psicológicos de higiene mental en el marco escolar, y algunas estrategias que permiten llevar a la acción dichos servicios. Alternativas al problema de promover la salud mental en el campo escolar. A partir de la relación establecida entre los descubrimientos de la investigación teórica en relación con las hipótesis, los resultados encontrados fueron en su mayoría positivos: la escuela es un sitio estratégico para promover la salud mental; los servicios psicológicos de orientación escolar e higiene mental han elaborado objetivos significativamente diferentes; los servicios ofrecidos por las dos alternativas son considerablemente diferentes, no pudiéndose probar si existe diferencia significativa en su eficacia; se encontró que estos servicios son mutuamente complementarios; el rol y funciones del psicólogo son significativamente diferentes; y las soluciones que ambos ofrecen al problema son diversas, encontrando más adecuadas, las soluciones que provienen de la higiene mental. Entre estas soluciones, aparecen como más importantes la redefinición del rol y funciones del psicólogo en el. desarrollo de estos servicios, de tal manera que le permitan un mayor radio de acción y una proyección social; el énfasis dado al entrenamiento del maestro; y la atención que se da a todos los elementos del sistema escolar que puedan tener influencia significativa en el desarrollo de los alumnos. Por último se presentan los lineamientos para la implementación de un programa de servicios psicológicos de higiene mental en el marco escolar, y algunas estrategias que permiten llevar a la acción dichos servicios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Estudio del autoconcepto en un grupo de adolescentes
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1976) Valdés Quintanilla, María Yolanda; Nieto-Cardoso, Ezequiel
    En el seminario menor de la Cd. de Chihuahua, se programan cursos pre-vocacionales durante el verano, son llamados pre-seminarios. La finalidad de estos cursos es no sólo fomentar las vocaciones religiosas sino también coadyuvar en el desarrollo humano de los muchachas. Durante el transcurso del pre-seminario de 1973, se incorporaron al desarrollo del curso experiencias de dinámica de grupos. El propósito de este estudio fue establecer si las técnicas psicológicas utilizadas lograron modificar el autoconcepto del grupo de adolescentes participantes. Al iniciarse la experiencia se pretendía lograr las siguientes metas: facilitar por medio de grupos de reflexión y discusión, la búsqueda de la identidad; investigar si el apoyo del grupo y de los asesores adultos ayuda a aumentar la seguridad personal y facilita la integración social; probar técnicas de comunicación, clarificación y diálogo de sentimientos y conductas para propiciar la maduración psicológica. Siendo el autoconcepto uno de los componentes de la personalidad que más influye en el desarrollo de la conducta y cuya definición constituye uno de los problemas de la adolescencia; se consideró que su medición sería un buen método para evaluar el resultado de la experiencia. Para ello se utilizó la Escala Tennessee de Autoconcepto efectuándose la primera aplicación al iniciarse el pre-seminario y la segunda al concluir este 20 día s después. Las hipótesis formuladas para el estudio se basaron en trece de las áreas que mide dicha prueba y que concordaban con las metas propuestas. Los resultados obtenidos demuestran que en once de las trece áreas utilizadas se modificó el autoconcepto de los sujetos. Solamente en dos áreas no hubo cambio significativo. En general se puede decir que se modifica el nivel de autopercepción de todos los sujetos. Se considera que los resultados obtenidos fueron buenos en relación a las metas propuestas. Las conclusiones de este estudio permitieron cambios, afinaciones y mejoramientos en las técnicas utilizadas y proporcionaron bases para una mejor planeación del siguiente pre-seminario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Estudio piloto para establecer la curva típica de una muestra infantil en la prueba Wisc-R
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1976) Rangel Domene, María Eugenia; Nieto-Cardoso, Ezequiel
    La presente tesis expone un estudio piloto sobre medición de la inteligencia en un muestreo aleatorio de 33 sujetos de 6 a 7 años de edad , procedentes del primer año de Educación Primaria de escuelas oficiales del área metropolitana de Monterrey, N.L. en el mes de Marzo de 1975 con el objetivo de establecer la curva típica de dicha muestra y contrastar con la curva típica americana. El instrumento usado fue la prueba WISC-R con sus doce subtests, de David Wechsler. Se usó el diseño estadístico de Muestras Pequeñas . Las operaciones estadísticas que sirvieron para analizar los datos arrojados por esta tesis fueron: Media, Desviación Estándar, la fórmula para sacar la Curva y el Coeficiente Correlación. Los datos arrojaron en nuestra muestra una media de 93.06 en contraste con la media de 100 en la muestra americana. Los hallazgos de la investigación de esta tesis, aunque tentativos, provisionalmente señalan las implicaciones al usar los baremos americanos, en una población donde dicha prueba no ha sido estandarizada, pues al modificarse la media, se modifica también el criterio de clasificación en los rangos correspondientes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Investigación de las variables de funcionamiento facilitativo y ansiedad manifiesta en una muestra de alumnos terminales de la carrera de psicología:
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1975) Maldonado Rullán, Francisco; Nieto-Cardoso, Ezequiel
    "La presente tesis expone un estudio de las relaciones entre apertura psicológica y las variables de funcionamiento facilitativo y ansiedad manifiesta. La investigación se realizó con una muestra de alumnos terminales de la carrera de psicología, nivel licenciatura, de la Universidad de Monterrey, en el semestre de Primavera de 1975. Los sujetos del experimento fueron 31 alumnos del 8vo semestre, último de la carrera. Los instrumentos utilizados para medir las variables de apertura psicológica, funcionamiento facilitativo y ansiedad manifiesta fueron: el Cuestionario de Apertura Psicológica de Jourard, el Índice de Discriminación en Facilitación de Carkhuff, y la Escala de Ansiedad Manfiesta de Taylor, respectivamente. Las dos hipótesis nulas que se establecieron fueron: no existen relaciones significativas entre apertura y funcionamiento facilitativo; no existen relaciones significativas entre apertura y ansiedad manifiesta. Dichas hipótesis se aplicaron a los sujetos de la muestra examinada, los cuales se eligieron al azar. El método estadístico para comprobar o rechazar las dos hipótesis fue el Momento de Correlación de Pearson. Los resultados del análisis estadístico demostraron que no existe una relación significativa entre apertura y facilitación, en situación anterior a un entrenamiento en adquisición específica de destrezas en facilitación para psicoterapia, para los sujetos de esta investigación. Por otro lado, se demostró que sí existe una relación casi significativa, pero negativa, entre apertura y ansiedad manifiesta para dichos sujetos. Los resultados de la presente tesis confirman los hallazgos de otras investigaciones similares sobre las mismas variables."
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Investigación teórica del fenómeno psicológico de la intimidad de la teoría transaccional
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1975) Muguerza Treviño, María del Pilar; Nieto-Cardoso, Ezequiel
    La presente monografía expone una investigación bibliográfica del fenómeno psicológico de la Intimidad hecha en las obras de Eric Berne, Thomas A. Harris, Muriel James, Dorothy Jongeward, Ira J. Tanner, Thomas C. Oden y Claude Steiner. Todos ellos dentro de la Teoría Transaccional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    El poder predictivo y discriminativo del inventario de intereses vocacionales de Kuder y su relación con el rendimiento escolar.
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1976) de Quintanilla Gaehd Treviño, Gertrudis Julieta; Nieto-Cardoso, Ezequiel
    Desde 1930 la Orientación Vocacional y Educativa se ha preocupado por el estudio de los intereses de los sujetos de orientación. La mayoría de los estudios de autores sobre los intereses han dilucidado que no se puede tomar un solo método como definitivo en el análisis y conocimiento de los mismos. Por ese motivo se han elaborado una gran variedad de tests o inventarios de intereses, entre los que se encuentra el Inventario de Preferencias Vocacionales de G. Frederick Kuder. El principal objetivo de esta investigación fue el analizar el poder predictivo y discriminativo del Inventario de Intereses Vocacionales de Kuder, en un grupo de 11 2 alumnos del segundo año de preparatoria de la Universidad de Monterrey Unidad Gonzalitos. Se establecieron dos hipótesis: 1a no existe correlación entre puntajes de las escalas y puntajes de calificaciones en materias del currículum escolar afines a las escalas del Test de Intereses Vocacionales de Kuder, y, 2a no existe una -distribución uniforme .de respuestas a cada ítem en las diversas escalas del Kuder. Los datos arrojados por esta investigación se analizaron en referencia a las dos hipótesis establecidas. Se utilizó para el Análisis de la primera hipótesis el método de la correlación Producto -Momento de Pearson (r), primero entre las mismas escalas del Kuder y después con las calificaciones escolares; para el análisis de la segunda hipótesis se utilizó el método de la Desviación Estándar. Además, se hizo un análisis de frecuencia de respuestas, primero por escalas y después por selección de ítems del test de Kuder, con el objeto de confirmar más la hipótesis establecida. Las conclusiones a las que se llegaron a través de la investigación realizada son las siguientes: ( 1) El Test de Intereses Vocacionales de Kuder puede utilizarse corno instrumento predictivo de intereses validado por otro test similar de intereses; (2) La Prueba de Kuder no está diseñada para predecir el rendimiento escolar del estudiante, sino el interés en las actividades profesionales asociadas con las escalas del Test; (3) Al dar orientación educativa el Test de Kuder no se debe utilizar como predictor del logro académico de los sujetos que sean examinados; (4) Es conveniente sustituir aquellos ítems que son muy aceptados o rechazados en forma estereotipada por la cultura local.

Library: hub of academic life

The UDEM Library is one of the essential elements of the educational processes at the University of Monterrey.
  • Databases
  • DHI Training
  • Ask a librarian
  • Biblos Committees
  • Research
  • New and trial resources

Av. Ignacio Morones Prieto 4500 Pte San Pedro Garza García, N. L. C. P. 66238

Logo

+52 (81) 8215.1389 - 1390

Links of interest

  • Suggestion Box
  • Training Calendar
  • Evaluate your course
  • Subscription evaluation
  • Library Hours
  • Repository guidelines
  • List of databases
  • Interlibrary Loan
  • Report a failure
  • Acquisition suggestion
biblioteca@udem.edu.mx

+52 (81) 8215.1389 - 1390

CorreoFacebookInstagramWhatsApp
biblioteca@udem.edu.mx

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS