Browsing by Author "Lilian Calderoni, Sonia"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Argentina y Reino Unido:(San Pedro Garza García: UDEM, 2008) López Naranjo, Sofía; Leal Chávez, Raúl Eugenio; Lilian Calderoni, SoniaEl presente estudio pretende analizar la situación política del Tratado Antártico en base a las relaciones e intereses anglo-argentinos en la región Antártica. Desde la firma de dicho Tratado, hace más de 50 años, se ha logrado mantener un sistema de cooperación científica y tecnológica entre todos sus miembros, posponiendo la continuación de los reclamos de soberanía por el sexto continente. A su vez el Tratado ha sido uno de los más exitosos de la historia en cuanto a paz y seguridad. Desde su descubrimiento, la Antártida se ha convertido en el territorio deseado por la mayoría de los Estados miembros del Tratado Antártico, debido principalmente a que cuenta con recursos naturales no renovables, los cuales en otras partes del mundo se están agotando. Además es una región estratégica en el planeta por su cercanía a tres de los continentes del mundo, América, África y Oceanía, y también por su salida a tres de los principales océanos como son el Índico, el Pacífico, y el Atlántico. El contenido de este trabajo referirá también a la relación que han tenido los países de Argentina y Reino Unido, en primer lugar porque ambas naciones superponen sus reclamos territoriales sobre la Antártida y en segundo lugar porque, a pesar de haber llevado en el siglo XIX una relación económica y política armoniosa, a finales del siglo pasado (1982) estos dos países vivieron una guerra en donde se disputaron las Islas Malvinas/Falkland, las cuales finalmente fueron cedidas a los ingleses por la comunidad internacional. Nuestra hipótesis señala que el Tratado Antártico ha sido hoy en día la llave de cooperación obligada entre Argentina y Reino Unido para lograr dejar sus conflictos de lado. A lo largo del trabajo trataremos de comprobar si este Tratado ha sido el medio por el cual se ha logrado la convivencia entre estos dos países en la región y demostrar que ambas naciones, a pesar de sus pretensiones de soberanía por el territorio Antártico y de los conflictos bélicos pasados, le han dado prioridad a los intereses globales por encima de los particulares.Item La formación de la identidad nacional y su impacto sobre la política exterior brasileña (1930-1945)(San Pedro Garza García: UDEM, 2009) Portilla Vigueras, Luis; Lilian Calderoni, SoniaLa estructura metodológica y el diseño de la investigación se hicieron con la finalidad de determinar de las relaciones constitutivas y de causalidad que comparten los elementos a analizar, identidad nacional y política exterior, basados en las hipótesis planteadas y en las preguntas de investigación para llegar al desarrollo posterior de las conclusiones. Para ello la investigación se contextualizó en primer lugar de manera teórica para introducir y definir los conceptos que se plantearán en la investigación y en segundo lugar de manera histórica pues se percibe como la mejor manera para explicar la formación de la identidad nacional en Brasil en concatenación con la política exterior durante el primer gobierno de Getúlio Vargas (1930- 1945). Por otro lado para el desarrollo de este trabajo se utilizó un método de análisis histórico de corte cualitativo en relación a un período histórico específico de, el primer gobierno del presidente Vargas, pues se considera como un punto de partida fundamental para observar cómo se manifiesta la identidad brasileña en torno al interés nacional de Brasil y de su política exterior. Por último la técnica utilizada fue el análisis de documentos y fuentes bibliográficas con énfasis en el análisis del contenido y de los discursos para distinguir el significado simbólico de ambos para la formación de la identidad y su influencia en la política exterior.