Repository logo
Communities & Collections
[0]
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Guarneros Alanis, Mirella"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Actitudes hacia las personas con enfermedades mentales
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2023) González Tienda, Lucero; Jimenez Quiroz, Andrea Carolina; López Lugo, Melany; Guarneros Alanis, Mirella
    Propósito y Método de estudio: Se realizo un estudio descriptivo transversal con el objetivo de describir las actitudes de los estudiantes hacia las personas con enfermedades mentales. Participaron en el estudio 148 estudiantes universitarios. Se les entrego a lo estudiantes un consentimiento informado, cédula de datos e instrumento "cuestionario de actitudes de la comunidad hacia las personas con enfermedad mental (CAMI)" (Taylor & Dear, 1981). El tipo de muestreo utilizado fue de conveniencia probabilístico, la muestra fue estimada para un nivel de confiabilidad del 95% y un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados por Statistical Package for the Social Sciences (SPSS version 27) utilizando frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar. Contribución y conclusiones: La actitud que mas predomina es la restricción social con una media mayor de 31.64 (DE= 2.95), seguido de autoritarismo con un promedio de 30.81 (DE= 3.39), por ultimo esta la benevolencia con un promedio de 30.23 (DE= 2.67). La actitud con un promedio menor de 28.29 (DE= 2.81) hace referencia a la ideología social de la salud mental y por consecuente a una actitud mas positiva. El sexo que mas predomino fue el de las mujeres con una media de 121.48 (DE= 8.71). El Género que resalto mas en las actitudes fue el heterosexual con una media de 120.50 (DE= 8.17). El nivel socioeconómico que mas se repitió fue el nivel socioeconómico bajo, bajo con una media de 125.11 (DE= 7.67). La respuesta a la pregunta hacia los estudiantes universitarios, si conocen alguna persona con enfermedad mental, la respuesta que mas predomino fue si, con una media de 121.22 (DE= 7.78)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Prevalencia del Síndrome Burnout del profesional de enfermería de áreas críticas
    (San Pedro Garza García : UDEM, 2018) Contreras Francisco, Kelly Yelna; Galván Ortiz, María Fernanda; Guarneros Alanis, Mirella
    "Los profesionales en salud cotidianamente realizan la actividad de cuidar a otra persona en momentos críticos y asegurar el cumplir sus necesidades básicas, estos se encuentran en interacción con elementos de su entorno laboral produciendo estímulos positivos que motivan al profesional a mejorar o estímulos negativos que provocan: cansancio emocional, despersonalización y baja realización, obteniendo así un síndrome tridimensional llamado “Síndrome de Burnout"". Los datos sobre el riesgo de presentarse el Síndrome de Burnout cada vez están más elevados en el profesional de enfermería, con riesgo de volverlo una epidemia mundial debido a que se ha estudiado en Argentina, Baja California, Perú, Colombia, España, México, China y Estados Unidos en donde los datos revelaron que los mexicanos son más propensos a estar estresados en el ámbito laboral, con un 75% (OMS ,2016). El Síndrome de Burnout no se presenta de manera súbita, si no que emerge de forma paulatina, con un incremento de la presión laboral en las profesiones que enfrentan eventos intensos de carga emocional (Atance, J. 1997).Con la presencia de estos eventos viene un bajo desempeño que causa ausentismo, actitudes de renuncia o abandono de empleo, menor productividad, efectividad en su trabajo (Martínez, 2010).Estas secuelas negativas en el profesional a nivel salud físico son de alto riesgo para el mismo (Monreal, L, Hernández, I; Valdez, S. y Bonilla M 2004)que inclusive pueden llegar a afectar a la institución. Lo anterior llevó a que se realizará una investigación para detectar la prevalencia del Síndrome de Burnout del personal de enfermería, además, de que conoceremos a los que se encuentren en riesgo. Y así podemos establecer estrategias de mejoría en la calidad de vida del personal, previniendo demandas a la institución que causan pérdidas económicas estas como consecuencia de una mala praxis, algunas en cuestión a los resultados encontrados. Esta investigación será descriptiva cuantitativa con diseño descriptivo transversal ya que se realizará la medición en un solo momento describiendo las variables de despersonalización, agotamiento emocional y baja realización personal además de las características sociodemográficas se realizando un llenado de cédula de datos. "

Library: hub of academic life

The UDEM Library is one of the essential elements of the educational processes at the University of Monterrey.
  • Databases
  • DHI Training
  • Ask a librarian
  • Biblos Committees
  • Research
  • New and trial resources

Av. Ignacio Morones Prieto 4500 Pte San Pedro Garza García, N. L. C. P. 66238

Logo

+52 (81) 8215.1389 - 1390

Links of interest

  • Suggestion Box
  • Training Calendar
  • Evaluate your course
  • Subscription evaluation
  • Library Hours
  • Repository guidelines
  • List of databases
  • Interlibrary Loan
  • Report a failure
  • Acquisition suggestion
biblioteca@udem.edu.mx

+52 (81) 8215.1389 - 1390

CorreoFacebookInstagramWhatsApp
biblioteca@udem.edu.mx

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS