Browsing by Author "Gonzalez Lucio, Javier Iván"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño y validación de un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento de las mujeres embarazadas de la unidad de medicina familiar Nº30 sobre infecciones de vías urinarias en el embarazo(Monterrey, UDEM, 2024) De La Garza Perez , Jorge Alan 265022; Gonzalez Lucio, Javier IvánIntroducción: El tema de «investigación» seleccionado se centra en la importancia de la «salud materna», específicamente en relación con las «complicaciones» causadas por «infecciones» de «vías urinarias» en «mujeres» «embarazadas» en la Unidad de «Medicina Familiar» No. 30. La elección de este tema surgió a raíz de la «observación» de un aumento de «complicaciones» relacionadas con esta «patología» en los últimos dos años, según lo señalado por la Doctora de «enseñanza». Objetivo: Diseñar y validar un «cuestionario» para medir el nivel de «conocimiento» de las «mujeres embarazadas» de la Unidad de «Medicina Familiar» Número 30 sobre las «infecciones» de «vías urinarias» en el «embarazo». «Métodos»: El diseño de nuestro estudio es observacional, transversal y analítico, Se utilizo un «muestreo» no probabilístico del cual se obtuvo una muestra de 44 «mujeres embarazadas» del «primer nivel de atención» de noviembre 2023 a noviembre 2023. Se realizó el «cuestionario» sobre el «Conocimiento» de «Infecciones» de «Vías Urinarias» en «Mujeres Embarazadas» el cual se validó por medio del «método Delphi». Se realizo una base de datos con la información obtenida la cual se analizó por medio del programa SPSS. Resultados: Se analizaron datos sociodemográficos, La tabla 2 muestra una distribución anormal y asimetría hacia la derecha, el alfa de Cronbach marco (0.96) que indica consistencia en las respuestas. En la tabla 3, se utilizan gráficas apiladas para identificar áreas de acuerdo y desacuerdo, señalando las áreas a mejorar. Se realiza un «análisis» factorial exploratorio, en la tabla 4, revelando 12 categorías, siendo 2 relevantes para explicar el «conocimiento». Conclusiones: Los resultados proporcionan una base sólida que contribuye a la «comprensión» de este tema y ofrece valiosas aportaciones para la «práctica clínica». Además, establece una plataforma para futuras investigaciones y mejoras en la «atención prenatal».Item Grado de acuerdo de los médicos familiares en el manejo de pacientes con hipertensión con las recomendaciones de los algoritmos terapeuticos(Monterrey, UDEM, 2024) Castellanos Aguilar, Daniel 630571; Gonzalez Lucio, Javier IvánIntroducción: En el contexto médico, el uso de guías de manejo es fundamental para garantizar una atención de calidad y basada en evidencia. Sin embargo, es necesario evaluar cómo los médicos reciben y aplican estas guías en la práctica clínica. Objetivo: Evaluar el grado de acuerdo de los médicos de familia en el manejo de pacientes con hipertensión, siguiendo las recomendaciones de algoritmos terapéuticos. Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, prospectivo y analítico. Se seleccionó una muestra de 29 médicos de familia, se recopilaron datos demográficos y se evaluó el nivel de acuerdo con las recomendaciones de los algoritmos terapéuticos mediante estadística descriptiva. Resultados: Se evaluó a un total de 29 médicos. Se encontró que el grado de acuerdo de los médicos de familia en el manejo de pacientes con hipertensión, según las recomendaciones de los algoritmos terapéuticos, fue variable. De los 29 médicos evaluados, solo el 55% mostró un acuerdo sustancial en el manejo de la hipertensión arterial sistémica. Además, se observaron diferentes enfoques clínicos en esta fase del manejo de la enfermedad. Conclusión: El nivel de acuerdo de los médicos familiares con las recomendaciones emitidas por los algoritmos terapéuticos para el manejo de la hipertensión arterial es bajo. Es necesario contar con estudios de intervención que permitan homogenizar la práctica clínica alineada con las guías de recomendaciones para el manejo de la hipertensión arterial.Item Preocupaciones de los padres acerca de la vacuna AntiCOVID-19 para menores de edad. Un estudio cualitativo(Monterrey: UDEM, 2021) Zurita Zacarías, Guadalupe 000603703; Gonzalez Lucio, Javier Iván"Desde que el 11 de marzo de 2020 se declarara la pandemia por COVID 19, numerosos han sido los esfuerzo de varios países por conseguir una vacuna eficaz y efectiva hasta el 21 de julio de 2021 se encuentran aprobadas por la OMS 6 vacunas para uso de emergencia, en el contexto actual de la pandemia en el que se ha priorizado la vacunación en menores de edad para alcanzar la inmunidad colectiva numerosos han sido los estudio que se han realizado para conocer la disposición de las personas para una vacuna anti Covid, a si también es importante conocer la disposición de los padres frente a una vacuna en la población menor de edad y las preocupaciones que pueden ser una barrera para reportar un bajo índice de vacunados. Identificar cuáles son los temas más preocupantes en los padres acerca de la vacuna anti-COVID-19 en menores de edad. Conocer las características demográficas de la población Caracterizar las preocupaciones encontradas durante la entrevista Describir las frecuencias con las que se presentan las preocupaciones de los padres acerca de la vacuna Este estudio descriptivo nos permite visualizar el panorama actual frente a la vacunación contra Covid-19 en menores de edad que está próximo a presentarse en nuestro país, pudimos conocer las preocupaciones de los padres con respecto a esta y la disposición para la aceptación de un esquema de vacunación, encontramos en su mayoría que los entrevistados fueron mujeres, que la religión no influye de forma negativa en la decisión de vacunar , que el nivel académico que más se reporto fue el de secundaria y que las fuentes de información de donde con frecuencia se obtienen información fueron las redes sociales y la radio y televisión."