Browsing by Author "González Lucio, Javier Iván"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación de la inercia en el manejo farmacológico de la diabetes mellitus con las complicaciones microvasculares en derechohabientes en el primer nivel de atención(Monterrey: UDEM, 2020) Torres Cañamar, Arturo; González Lucio, Javier IvánIntroducción: Las complicaciones microvasculares de la diabetes explican aumento sustancial de la morbilidad y un considerable deterioro de la calidad de vida en personas con diabetes. Objetivo: Medir la asociación de la inercia en el manejo farmacológico de la diabetes mellitus con las complicaciones microvasculares en adultos de la unidad de medicina familiar número 30. Resultados: Se seleccionaron un total de 370 pacientes de expedientes electrónicos del 1 julio del 2020 al 1 de diciembre del 2020 de los cuales 108 pacientes pertenecen al género masculino 29.2 % y 262 mujeres 70.8 %. Se tomaron en cuenta datos demográficos, parámetros clínicos, bioquímicos, comorbilidades como edad, peso, talla glucosa, HbA1c, signos vitales, años de evolución, tratamiento con antidiabéticos orales e inyectables entre otras (TABLA 1). De los cuales la media de edad para los pacientes fue 60 años. Conclusiones: Los hallazgos principales en este estudio mostraron que hay una asociación de la inercia con las complicaciones microvasculares en el primer nivel de atención, la inercia debe ser un objetivo importante para los proveedores de atención médica en el manejo de la diabetes tipo 2, y podría minimizarse mediante una formación y educación más intensas o desarrollo de intervenciones basadas en la práctica destinadas a promover ajustes de medicación tempranos y oportunos.Item Comportamientos sobre trastornos musculoesqueléticos en médicos de primer contacto(Monterrey: UDEM, 2020) Castellanos Sánchez, Daniel; González Lucio, Javier IvánIntroducción: Los trastornos musculoesqueléticos (TME) abarcan varias ocupaciones y sectores, provocan consecuencias físicas y económicas al paciente, los Médicos Familiares son el contacto inicial para la atención médica y juegan un papel clave en el diagnóstico y tratamiento exitoso. Objetivo: Validar un instrumento que permita evaluar los comportamientos sobre los TME en médicos de primer contacto. Material y Métodos: Estudio Transversal, prospectivo, analítico, se invitó a Médicos Familiares y Residentes de la UMF No.30 a responder un cuestionario en línea para evaluar la actitud con 5 preguntas, la práctica con 3 preguntas en escala Likert y el conocimiento 18 preguntas de opción múltiple sobre TME. Resultados: Se integró un total de 76 médicos, 38 Masculinos y 38 Femeninos, 29 Médicos Familiares y 47 Médicos Residentes. Previo a la reducción de ítems se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.574, se elaboró un análisis factorial exploratorio que mostró 11 componentes con varianza mayores a 1 de los cuales se integraron los primeros 3, eliminando 17 ítems. Para área de actitud se obtuvo alfa de Cronbach de 0.78, conocimiento 0.60 y practica 0.70. Conclusión: Las 3 escalas son instrumentos válidos para evaluar los comportamientos del Medico Familiar ante los TME. Estas 3 escalas deben ser tratadas de manera independiente permitiendo la aplicación de las escalas de actitud y prácticas en otras áreas de conocimiento. Se necesita mejorar la escala de conocimiento en TME con características de los ítems integrados, pregunta breve, directa, opción múltipleItem "Confiabilidad de un instrumento para evaluar los comportamientos de los residentes de medicina familiar hacia el modelo transteórico del cambio para estratificar a pacientes con enfermedades crónicas "(Monterrey: UDEM, 2021) Guerrero Hernández, Jesus; González Lucio, Javier Iván"Los pacientes que padecen enfermedades crónicas representan un alto porcentaje de las consultas diarias de médicos de atención de primer nivel, lo cual se ve reflejado en un importante problema de salud pública a nivel mundial, esto predispone que se pueda obstaculizar una atención integral de calidad al paciente si se carece de una buena actitud, conocimiento o no se tiene una práctica suficiente durante su entrenamiento en la residencia médica. Determinar el nivel de confiabilidad de un instrumento para evaluar los comportamientos de los residentes de medicina familiar hacia el modelo transteórico del cambio para estratificar a pacientes con enfermedades crónicas. El diseño del estudio fue Observacional, Transversal, Prospectivo, Analítico, se aplicó en una población de estudio Médicos residentes de la unidad medico familiar número 30 del IMSS Técnica muestral no probabilístico en población finita por conveniencia. Se realizó la encuesta a 45 residentes de medicina familiar de la UMF30 del IMSS, 13 residentes de primer año, 16 residentes de segundo año y 16 residentes de tercer año el cuestionario se analizó mediante una prueba de KMO y Bartlett en diferentes fases para obtener la mayor Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo, obteniéndose para actitud un alfa de Cronbach final de .829, para conocimiento de .847 y para practica de .955. Conclusiones: En términos generales la encuesta arroja una medición de conocimiento y practica favorable desde la primera fase de eliminación de preguntas, en contraste con la medición de la actitud la cual mejoro en la segunda fase de eliminación de preguntas, lo que nos indica que podría mejorar, si se elaboran mayor cantidad de preguntas, o se aplica a mayor cantidad de población."