Browsing by Author "Garcia Leija, Darinka Laillete"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Conocimiento y percepción de insulina acción en el paciente diabético en el primer nivel de atencion mediante la encuesta “ barreras para la insulinizacion precoz en pacientes diabéticos tipo 2”(Monterrey, UDEM, 2024) Cuellar Garza, Ana Lucía 240808; Garcia Leija, Darinka LailleteINTRODUCCIÓN: La historia natural de la diabetes mellitus se caracteriza por la disminución progresiva de la secreción de insulina, lo que conlleva a proponer el inicio suplementario de ésta para obtener las metas terapéuticas deseadas. Al plantear aumentar las medidas terapéuticas en padecimientos en general, sale a relucir la falta de conocimiento o percepción, siendo determinantes en la inercia terapéutica. Este mismo escenario se presenta al ofrecer la insulinización. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de los pacientes diabéticos registrados en la Unidad Médica Familiar N° 32, durante un período de tiempo de enero-agosto del 2023, mediante la encuesta “Barreras para la insulinización precoz en pacientes diabéticos tipo 2”. OBJETIVO GENERAL: Determinar la prevalencia de conocimiento y percepción respecto a la insulinización en el paciente diabético de la UMF N° 32 mediante la encuesta “Barreras para la insulinización precoz en pacientes diabéticos tipo 2” RESULTADOS: Se incluyeron 243 pacientes con una edad media 62 ± 9.8 años, siendo el 57.20% (n=139) mujeres. Obteniendo una prevalencia del nivel de conocimiento adecuado del 44.44% (n=108) y nivel de percepción adecuado del 20.99% (n=51). Así mismo se relacionan las variables principales con el nivel de escolaridad y la terapéutica empleada por los participantes siendo estadísticamente significativos con una p<0.05. DISCUSIÓN: Quitarle la estigmatización a la insulina pudiera ser un parteaguas para una adecuado control glucémico y disminución de posibles complicaciones a corto, mediano y largo plazo. CONCLUSIÓN: Ante una población que se guía por las experiencias, ideas y vivencias de sus semejantes, es difícil proponer una modificación que no sea vista negativamente. Al saber la conducta del paciente, se sedimentan bases para la planificación de intervenciones oportunas y guías anticipadas para el momento de realizar cambios, el paciente no se sienta violentado ante la modificación de su medicación.Item Factores de riesgo presentes en mujeres con citología cervical anormal en pacientres de la unidad de medicina familiar No. 32(Monterrey, UDEM, 2024) Acosta Robles, Nancy Judith 272028; Garcia Leija, Darinka LailleteIntroducción: El cáncer cérvico uterino representa un problema de salud pública a nivel mundial. Es la causa más común de cáncer en mujeres en todo el mundo, el 80% de los casos ocurren en países en desarrollo. A nivel mundial se han implementado diversas estrategias para su prevención y diagnóstico temprano en la población de riesgo, lo cual disminuye los índices de mortalidad por esta neoplasia; el principal estudio de tamizaje para dicha patología es el examen citológico cervical el cuál estudia las células exfoliadas de la unión escamo-columnar del cuello uterino y su objetivo principal es detectar células malignas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el principal factor de riesgo para cáncer de cuello uterino es la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Sin embargo, existen otros factores de riesgo que se han identificado como precursores del cáncer y sus lesiones preneoplásicas, como lo son el tabaquismo, el número de parejas sexuales, multiparidad, el uso de anticonceptivos orales, entre otros. Por lo tanto, es esencial conocer cuál es la asociación de estos factores de riesgo que presentan las mujeres de nuestra comunidad con una citología cervical anormal. Objetivo: Determinar la asociación de los factores de riesgo presentes en mujeres de 21 a 64 años con citología cervical anormal en la Unidad de Medicina Familiar No. 32. Material y métodos: Es un estudio observacional, analítico, retrospectivo, de casos y controles, de mujeres entre 21 a 64 años, con resultado anormal de citología cervical, en quienes está presente alguno de los factores de riesgo. El análisis de datos se llevó a cabo con la hoja de cálculo de Excel y el programa Epi-Info. Se conformó una base de datos y, posteriormente, se realizó el análisis estadístico entre los mencionados factores de riesgo y el resultado anormal de la citología, mediante la estimación de un ‘odds ratio’ (OR). Resultados: Para el análisis de la variable edad, se obtuvo que la media de 47.9 años (DS 13.84). Se observó que existe una asociación estadísticamente significativa entre la variable tabaquismo y la citología vaginal anormal OR de 1.37 (IC 95% 0.68 - 2.77, p 0.18). Asimismo, la variable uso de anticonceptivos orales obtuvo una OR de 1.08 (IC 95% 0.49 – 2.34, p 0.42), lo que condiciona ambas variables estudiadas como factores de riesgo. Conclusión: Se asoció el consumo de tabaco, el uso de anticonceptivos orales y la multiparidad como factor de riesgo para padecer una citología cervical anormal, lo cual nos permite dimensionar sobre estrategias encaminadas a la prevención del tabaquismo, el uso de métodos de barrera al tener relaciones sexuales para disminuir el riesgo de infecciones de transmisión sexual, así como aumentar las estrategias de planificación familiar que disminuyan los riesgos que la multiparidad supone; todo esto con la finalidad de mejorar la salud de las mujeres de nuestra comunidad.Item Relación de depresión o ansiedad en pacientes diagnosticados con trastorno mixto en ansiedad y depresión(Monterrey, UDEM, 2024) Pedroza Sanchez, Jesus Eduardo 630107; Garcia Leija, Darinka LailleteIntroducción: En el estado de ánimo depresivo la mayor parte del día ocurre una marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades, así como aumento o pérdida de peso; o disminución o aumento del apetito, insomnio o hipersomnia, agitación o retardo psicomotor observado por. El trastorno de ansiedad se caracteriza por el miedo y la preocupación excesiva. El trastorno mixto de ansiedad y depresión se caracteriza por la presencia de la combinación de los síntomas de depresión y ansiedad. Objetivo: Definir si los pacientes con diagnóstico de trastorno mixto de ansiedad y depresión tendrán el predominio del trastorno depresivo o del trastorno de ansiedad y cuáles son sus factores de riesgo más importantes. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, prevalencia y transversal, de adultos entre 18 y 60 años de edad, con el diagnóstico de Trastorno Mixto de Ansiedad y Depresión, se aplicó las escalas GAD-7 para ansiedad y PHQ-9 para depresión, se determinó la la gravedad de ambas entidades. Para las variables cuantitativas, que son la media en el caso de edad (medida de tendencia central) y la varianza (medidas de dispersión). Así mismo, se realizarán análisis de correlación simple entre todas las variables consideradas. Resultados: En cuanto a la relación entre ansiedad y depresión, la mayor frecuencia de ansiedad se observa en mayores de 31 años y depresión en menores de 30 años (P menor a 0.001) pero varía las asociaciónes de los diferentes factores de riesgo que se estudiaron como variables. Conclusión: Mas del 90% se los pacientes en la población estudiada tienen relación ambos diagnóstico individualmente por lo que se les dá el diagnóstico como Trastorno Mixto de Ansiedad y Depresión, además que el riesgo suicida está mas en relación con síntomas graves de ansiedad y depresión y en menores de 30 años. Aún así se individualiza a cada paciente estudiando sus factores de riesgo para hacer un abordaje terapéutico ideal en cada uno.