Repository logo
Communities & Collections
[0]
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Flores Torres, Oscar"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 8 of 8
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    El aspecto cultural de las organizaciones empresariales
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2006) García Carvajal, Gloria Alejandra; Rodríguez Salazar, Javier Gerardo; Flores Torres, Oscar
    Dada la globalización y sus cambios frecuentes en todos los campos de la cultura, producen una dinámica que genera desafíos, a los que las organizaciones se enfrentan o enfrentarán, llegando a ser más críticos en las organizaciones multinacionales. ¿Pero cuál será la problemática en la adaptación de las culturas en las organizaciones multinacionales?, ¿cuál será la clave de la penetración, permanencia y éxito de estas, que ocurren al mercado globalizado? Es el proceso de transformación de cultura organizacional, el que guía en gran medida, un cambio significativo en las empresas. De esto, derivarán mejoras en la calidad de productos y/o servicios, ubicándose en nuevas vías de oportunidades de incrementar su productividad y crecimiento. El objetivo del presente trabajo, es analizar el cuestionamiento antes mencionado, utilizando el modelo de Hofstede. Explicando la razón por la cual estos choques culturales afectan a las compañías, ya sea de forma positiva o negativa. La base de esto está basada en la experiencia organizacional de Vitro, S.A. de C.V., empresa mexicana que actualmente tiene oficinas y plantas de producción en México, Estados Unidos, Europa y América latina. Y que con cierta incertidumbre desea abrir su campo hasta Asia. En el capítulo uno, se abordará al concepto de la cultura corporativa. También se dará una breve reseña del historial de la empresa Vitro, explicando sus diversos negocios y posición actual en el mercado internacional. En el segundo capítulo, se explicará a detalle las cuatro dimensiones independientes, que Hofstede desarrolló para el entendimiento de la problemática del choque cultural organizacional. Y en el tercer capítulo, como objetivo central, será el trabajo de campo, en el cual se analizarán las cuatro dimensiones de Hofstede; en la incursión y posicionamiento que tuvo la empresa en dos países estratégicos, que son España y China. Finalmente agregamos en Anexo el cuestionario y sus respectivas respuestas, que nos sirvió para la elaboración del análisis que realizamos en el capítulo anterior. Los entrevistados fueron: el lng. José Luna, Gerente de Abastecimientos Internacional de Vitro Asia; el lng. David González Morales, Director General de Vitro Cristal Glass de Vitro España y el lng. Remko Been Van, Gerente Comercial de Vidrio Plano Productos de Valor de Vidrio Plano México.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Democracia y política exterior en México:
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2003) Gómez Cavazos, Alma Eugenia; González Barberena, Claudia Marcela; Eng de Luna, Alberto; Flores Torres, Oscar
    El presente estudio empezó como un análisis acerca de la Doctrina Estrada, sus orígenes, proyectos e implementación en los Estados Unidos a principios del siglo XX. En la búsqueda de información acerca de la Doctrina Estrada, encontramos que muchos países habían tomado esta doctrina como su política exterior para declararse neutral ante los acontecimientos internacionales. En su relación con México, la Doctrina Estrada siguió al pie de la letra durante muchos años, como política exterior por parte del Partido Revolucionario Institucional ( PRI ). En las elecciones para presidente de México del año 2000, se vivió un momento histórico: Por primera vez en más de 70 años, la Presidencia de la República pasaba a manos de la oposición, en este caso el Partido Acción Nacional. Con este cambio de gobierno se dieron varios acontecimientos nunca antes vistos en México. Uno de ellos, en materia de política exterior, fue el de deshacerse de la Doctrina Estrada para entrar en juego con la comunidad internacional y mostrar un México nuevo. Este cambio en política exterior estuvo a cargo de Jorge G. Castañeda, quien, con el nuevo gobierno, llega a la cancillería de México como Secretario de Relaciones Exteriores. Desde un principio y hasta el día de su polémica renuncia, Castañeda estuvo logrando grandes avances en la política exterior de México nunca antes vistos. Es un personaje importante en las relaciones exteriores de México, desde su familia, sus estudios, cátedras, trabajos como maestro y Canciller de México, logros y críticas durante su período a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Por lo anterior, nos empezó a llamar la atención este personaje de la política en México, que quisimos ahondar más en cuanto a su biografía, vida y obras. Nuestro asesor, el doctor Oscar Flores, nos brindó la oportunidad de realizar una investigación conjunta, a un estudio que él estaba realizando sobre la política exterior de México. De esta forma, aterrizamos nuestras inquietudes acerca de Jorge Castañeda y la política exterior de México, enfocándonos en el período del nuevo gobierno y los cambios que ocurrieron desde entonces. Es así como el presente trabajo se centra en una persona que sin lugar a dudas ha colocado a México en la esfera internacional. Por muchos criticado, la verdad es que el trabajo de dos años de Castañeda logró avances inusitados, que nos hacen replantear nuestra visión, sobre nuestra política exterior de hace más de siete décadas. Este proceso no ha terminado, por lo cual esperamos aportar nuestro grano de arena. Nuestro trabajo está estructurado de la siguiente forma: seis capítulos, uno más dedicado a los comentarios finales y cinco anexos. En el capítulo primero, planteamos la problemática por tratar, así como el porqué de la importancia de este estudio. En el capítulo segundo se detallan los logros de Castañeda, durante su periodo de dos años como canciller en la Secretaría de Relaciones Exteriores. El tercer capítulo está basado en lo que Castañeda realizó para que México saliera al mundo, tomando las riendas de su política exterior. El cuarto capítulo habla sobre la polémica renuncia de Jorge Castañeda y algunos de sus argumentos. El capítulo cinco consiste en las críticas hechas a los proyectos de Jorge Castañeda. Finalmente, en el capítulo seis hablamos sobre el retroceso en la política exterior de México con el nuevo canciller Luis Ernesto Derbez. Este proyecto, como anteriormente mencionamos, se enfoca en Jorge Castañeda y el cambio radical que México vivió, y cómo éste revolucionó la política exterior de nuestro país.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Desarrollo histórico y perspectivas del ejido porvenir de Jalpa, Coahuila
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2000) Hinojosa Huerta, Daniela; Flores Torres, Oscar
    "Describir la fundación de Porvenir de Jalpa. Sus habitantes, la solicitud de tierras, el otorgamiento de éstas; y el cambio de tenencia de la tierra de propiedad privada a ejido. Definir el año de fundación de Porvenir de Jalpa. Analizar el por qué de su fundación. Definir si el ejido Porvenir de Jalpa nació en la época de Lázaro Cárdenas, teniendo esto que ver con la repartición de tierras de los campesinos. Establecer cuáles son las familias que formaron el ejido y su procedencia. Describir cuáles son los productos que el ejido cultiva y/o recolección. "
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Funcionamiento y estructura de tres organismos sindicales:
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1999) Rivera García, Valeria; Flores Torres, Oscar
    Esta investigación se basó en entrevistas a dirigentes sindicales con el objetivo e intención de saber cual es la estructura y funciones para llevar a cabo sus propios objetivos dentro de los sindicatos a los que pertenecen. El tema me pareció importante, como antes lo indico, ya que a lo largo de mis estudios de la Licenciatura en Relaciones Humanas no se profundizó mucho sobre el sindicalismo, por eso me enfoqué en la forma de su operación, en cuanto a que es una organización social, cultural y de defensa de los intereses de sus trabajadores. El primer dilema con que me topé, es que actualmente existe una diversidad de sindicatos en la República Mexicana con diferentes maneras de actuar, algunos ligados entre sí a través de federaciones o confederaciones y otros simplemente son independientes o pertenecen a la línea de los denominados sindicatos ""rojo"" o ""blanco"", por esa razón me enfoqué, entre otras cosas, a conocer cómo es su estructura organizacional, cómo llevan a cabo sus funciones y quienes son sus líderes. El objetivo principal es conocer la estructura y funcionamiento de los sindicatos seleccionados, a fin de conseguir sus principales fines.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    La industria siderúrgica regiomontana :
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2005) Orta Morales, Hugo Orlando; Zarate Flores, Alejandro Emmanuel; Flores Serna, Eric Alejandro; Flores Torres, Oscar
    Para cumplir nuestro objetivo, primero analizaremos brevemente algunos factores que dieron origen al mencionado desarrollo industrial regiomontano, incluyendo claro, el papel que jugó la siderurgia en este tema. Cabe señalar que esta cuestión del desarrollo industrial lo veremos sólo como antecedente dentro de la investigación, y no profundizaremos en él, ya que funge como la justificación de los miembros del equipo para observar cual es la situación actual que enfrenta la industria regiomontana. Sin embargo, enfatizamos en la historia y desarrollo de las empresas siderúrgicas regiomontanas más sobresalientes durante el siglo XX. Nos referimos a la propia Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, a HYLSA e IMSA, empresas formadas en Monterrey y que actualmente, a excepción de Fundidora, dominan el panorama siderúrgico no solo en la región sino además a nivel nacional. Debemos mencionar que el caso de la Fundidora de Monterrey, es muy importante, ya que en este apartado comentaremos del nacimiento y desarrollo de dicha empresa, lo cual ejemplifica muy claramente cómo es que la industria siderúrgica regiomontana sentó las bases del desenvolvimiento actual de la industria siderúrgica nacional. Veremos igualmente como en la actualidad, varias de las más importantes empresas siderúrgicas nacionales, son herederas de la experiencia de la Fundidora de Monterrey. Ya analizado el perfil histórico de las siderúrgicas regiomontanas (Fundidora, HYLSA e IMSA), incluiremos un pequeño apartado donde se observa cual es la posición que ocupan actualmente estas empresas en el mundo, esto es para mostrar que tan lejos han llegado en los últimos años y por qué debemos considerarlas como las dominantes del panorama siderúrgico nacional. Una vez examinada la historia y desarrollo de las empresas, el trabajo continuará con un apartado donde se incluye un panorama generalizado de la situación actual del acero a nivel mundial, el cual tiene como objetivo el mostrar la relevancia global que tiene este metal. Para cumplir esto, se tomarán temas como el de la producción, importaciones, exportaciones y consumo de acero en los diferentes países, incluido México, donde podremos darnos una idea de cual es la situación que enfrenta la industria siderúrgica mexicana y a su vez la regiomontana, en el ámbito internacional. Así mismo, después de analizar lo que ocurre en el mundo y su impacto en la industria siderúrgica, continuaremos con el siguiente apartado que trata acerca de la Industria siderúrgica nacional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Política exterior mexicana ante el conflicto en el Salvador en la década de 1980
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2006) Ojeda Elizondo, Rosa Ninel; Ponce Adán, Rocio Karina; Flores Torres, Oscar
    El título del presente Programa de Evaluación Final es la Política Exterior Mexicana ante el conflicto en El Salvador durante la década de 1980. Éste tema se escogió después de reflexionar sobre la importancia, para un estudiante de relaciones internacionales, de conocer como se elabora la política exterior de los Estados, sus raíces y principios básicos, y principalmente como fue evolucionando la política exterior de México, durante ésa época. Durante el desarrollo de esta investigación, se analizarán los factores internos y externos que influyeron en la formación de la política exterior mexicana, desde sus orígenes, hasta la década de los ochentas. Estudiaremos la manera en que la política exterior de México influyó en el proceso de pacificación del conflicto salvadoreño y de qué manera se hizo presente en la región, considerando las implicaciones de este conflicto para el país mexicano y las posibles consecuencias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    República democrática del Congo :
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2009) Ramos Ulin, Daniela Johali; Flores Torres, Oscar
    Este proyecto se basa en la República Democrática del Congo un estado que se encuentra en el lugar número seis en el índice de Estados Fallidos del mundo , según la revista internacional especializada Foreign Policy y el Fondo para la paz, un organismo independiente de investigación. La historia de este estado africano no ha podido tener un desarrollo político favorable puesto que los conflictos armados y dictaduras e intervenciones por parte de actores externos se han hecho presentes desde la independencia de Bélgica en 1960.El periodo que pretendo abarcar comprende el conflicto armado de la Segunda Guerra del Congo que se desarrolló entre los años 1998 y 2003. Una guerra de grandes proporciones que dañó en gran manera el ámbito político, económico y social del país. Trayendo como consecuencia millones de civiles afectados por la guerra y la desintegración del Estado congoleño que aún en la actualidad se encuentra sufriendo las consecuencias. Considero que es importante relacionar las características que identifican a un Estado Fallido con el Estado del Congo durante período en referencia, pues la RDC ejemplifica de manera clara lo que es un Estado Fallido. Partiendo del análisis interno como externo, se podrá definir cómo ha influido la Comunidad Internacional y sus actores en el conflicto y las implicaciones que esto conlleva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Rodolfo Gaytán Saucedo y la consolidación del sindicalismo en Nuevo León, 1934-1971
    (San Pedro Garza García: UDEM, 1994) Suárez Gaytán, Mariángela; Flores Torres, Oscar
    "El presente trabajo tiene como objetivo principal conocer la trayectoria del líder sindical Rodolfo Gaytán Saucedo, dentro del marco general del movimiento obrero organizado en México, entre 1936 y 1971, año de su fallecimiento. En la investigación se consideran como elementos básicos de análisis para la explicación del tema, la formación, la organización y las relaciones del movimiento obrero organizado mexicano con el Estado y con los empresarios. Sujetos a análisis fueron también el proceso de trabajo en las compañías en que Rodolfo Gaytán Saucedo desempeñó inicialmente sus labores; las formas de organización de los trabajadores y los medios utilizados en defensa de sus intereses. Se examinaron además la actitud política adoptada por los patrones y la intervención de los órganos estatales en las luchas de los trabajadores. A lo largo de la historia de México y especialmente en el período comprendido de la época cardenista (1934-1940) a la actualidad, uno de los pilares del sistema político y económico mexicano ha sido la cooptación por parte del Estado de las organizaciones sindicales más importantes del movimiento obrero organizado. El trabajo se encuentra dividido en los siguientes apartados: En el primer capítulo se hace una breve explicación del proceso de conformación del movimiento obrero organizado en México, entre los años de 1934 a 1970. La creación de las principales centrales obreras, su relación con el Estado, y su participación dentro del sistema político y económico mexicano. El segundo capítulo se estructuró en base a la información recopilada sobre el líder sindical Rodolfo Gaytán Saucedo. Su trayectoria, su aportación en la formación de los primeros sindicatos pro gubernamentales en la entidad; su participación en las principales huelgas; y su actividad pública y política en puestos de elección popular. Esta se enmarca en el proceso general que vivía el país y la entidad en particular. En el apartado de conclusiones se pretende confirmar o bien desmentir según el caso las ideas existentes sobre el proceso de conformación del movimiento obrero, organizado. El trabajo intercala impresiones seleccionadas del archivo particular de la familia Gaytán Villarreal. También se aporta en el anexo un contrato colectivo realizado entre el Sindicato Nacional de Electricistas y la General Electric. Paralelamente se anexa un cuadro genealógico de la familia Gaytán. Las fuentes consultadas se dividen en bibliografía seleccionada (aunque toda fue revisada, no toda fue consultada a fondo, sin embargo se anexa porque se considera que puede ser una aportación a esta temática tan particular), archivos consultados, periódicos y revistas relacionadas con el tema."

Library: hub of academic life

The UDEM Library is one of the essential elements of the educational processes at the University of Monterrey.
  • Databases
  • DHI Training
  • Ask a librarian
  • Biblos Committees
  • Research
  • New and trial resources

Av. Ignacio Morones Prieto 4500 Pte San Pedro Garza García, N. L. C. P. 66238

Logo

+52 (81) 8215.1389 - 1390

Links of interest

  • Suggestion Box
  • Training Calendar
  • Evaluate your course
  • Subscription evaluation
  • Library Hours
  • Repository guidelines
  • List of databases
  • Interlibrary Loan
  • Report a failure
  • Acquisition suggestion
biblioteca@udem.edu.mx

+52 (81) 8215.1389 - 1390

CorreoFacebookInstagramWhatsApp
biblioteca@udem.edu.mx

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS