Repository logo
Communities & Collections
[0]
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Flores Leal, Socorro"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 5 of 5
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Calidad de vida en adultos jóvenes con tratamiento de hemodiálisis
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2022) López Meléndez, Mónica Aimeé; Nava Reyes, Claudia Vanessa; Flores Leal, Socorro
    Propósito y Método de Estudio: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el fin de identificar la calidad de vida de los adultos jóvenes de 18 a 30 años contratamiento de hemodiálisis. Se utilizó un consentimiento informado, y mediante una serie de ítems se aplicó el instrumento KDQOL-36 (Alonso, 1998). Los datos fueron procesados a través del SPSS versión 27, usando medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Contribución y conclusiones: Se encontró que la función física mantiene una media (M) de 4.95 y una desviación estándar (DE) de 1.88, mientras que el rol físico una media de 2.48 (DE = 0.81), salud general una media de 2.57 (DE = 0.75), vitalidad una media de 7.76 (DE = 2.41), función social una media de 2.33 (DE = 1.02), rol emocional una media de 2.90 (DE = 0.83), salud mental una media de 5 (DE = 1.84 ), estrés una media de 10.90 (DE = 3.96) y repercusión de la vida diaria una media de 10.43 (DE = 5.06) y función sexual una media de 1.81 (DE =0.98). Se encontró que la dimensión de sintomatología es la que se ve mayormente afectada con una media de 23.05 y (DE = 8.83). Y la dimensión menos afectada es el dolor corporal con una media de 1.71 (DE = 0.72). Dando respuesta al objetivo general se obtuvo una media de 44.11, el cual corresponde a un nivel de calidad de vida buena en los adultos jóvenes con tratamiento de hemodiálisis.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Calidad de vida en adultos jóvenes con tratamiento de hemodiálisis
    (San Pedro Garza García : UDEM, 2022) López Meléndez, Mónica Aimeé; Nava Reyes, Claudia Vanessa; Flores Leal, Socorro
    "Propósito y Método de Estudio: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el fin de identificar la calidad de vida de los adultos jóvenes de 18 a 30 años contratamiento de hemodiálisis. Se utilizó un consentimiento informado, y mediante una serie de ítems se aplicó el instrumento KDQOL-36 (Alonso, 1998). Los datos fueron procesados a través del SPSS versión 27, usando medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Contribución y conclusiones: Se encontró que la función física mantiene una media (M) de 4.95 y una desviación estándar (DE) de 1.88, mientras que el rol físico una media de 2.48 (DE = 0.81), salud general una media de 2.57 (DE = 0.75), vitalidad una media de 7.76 (DE = 2.41), función social una media de 2.33 (DE = 1.02), rol emocional una media de 2.90 (DE = 0.83), salud mental una media de 5 (DE = 1.84 ), estrés una media de 10.90 (DE = 3.96) y repercusión de la vida diaria una media de 10.43 (DE = 5.06) y función sexual una media de 1.81 (DE =0.98). Se encontró que la dimensión de sintomatología es la que se ve mayormente afectada con una media de 23.05 y (DE = 8.83). Y la dimensión menos afectada es el dolor corporal con una media de 1.71 (DE = 0.72). Dando respuesta al objetivo general se obtuvo una media de 44.11, el cual corresponde a un nivel de calidad de vida buena en los adultos jóvenes con tratamiento de hemodiálisis."
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Factores estresantes durante las prácticas clínicas en estudiantes de Licenciatura en Enfermería de una escuela pública en Monterrey, Nuevo León
    (San Pedro Garza García : UDEM, 2018) Flores Garza, Abril Samantha.; Rodriguez Parga, Paulina Nohemi.; Alanis Martinez, Nadia Poleth.; Flores Leal, Socorro
    "La palabra estrés, significa cosas distintas para diferentes personas, son muchas las menciones que hoy en día se hacen a este término, el estrés tiene consecuencias sobre la conducta del individuo e igualmente son muchos los autores que lo definen. El término estrés fue utilizado por primera vez por Hans Selye en 1936 para definir el estrés en términos biológicos como una respuesta inespecífica del cuerpo a cualquier solicitud de cambio. La rama de las ciencias de la salud han sido reportadas como una de las ramas donde los estudiantes manifiestan mayores niveles de estrés (Marín-Loredo et al., 2014). La profesión de enfermería se considera estresante porque quienes la estudian y la practican son susceptibles de padecer altos niveles de estrés. La enfermería representa un campo caracterizado por emociones fuertes, dominado por el cuidado del paciente y la atención total, siempre deben recibir ayuda del equipo médico, pero principalmente del representante en relación con el paciente, para alcanzar la madurez personal y profesional el trabajo requiere esfuerzo psicológico que, tarde o temprano, puede conducir a estrés. Durante la vida académica, los estudiantes y en especial los que realizan prácticas clínicas en los centros hospitalarios están expuestos a los efectos propios de una sintomatología del estrés. En consecuencia, este hecho origina que los estudiantes al intentar adaptarse a estas situaciones pongan en marcha una serie de estrategias de afrontamiento para superar con éxito las exigencias que se les demanda, buscando el alivio de su estado tensional. Sin 3 embargo, una gran parte de estudiantes universitarios carecen de estrategias o adoptan estrategias inadecuadas (Rodríguez, 1997). Las prácticas clínicas son un elemento fundamental en la formación de los estudiantes de enfermería, ya que les permiten aplicar los conocimientos teóricos y desarrollar habilidades para la prestación de cuidados a los pacientes así como habilidades y actitudes propias de cada estudiante que les son necesarias para la adquisición de competencias y les permiten incorporarse como profesionales en el ámbito sanitario. (Pades y Homar, 2006)"
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Factores psicosociales en el consumo de tabaco en adolescentes
    (San Pedro Garza García : UDEM, 2020) García Guzmán, Ithan Daniel; Flores Leal, Socorro
    "Propósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo y transversal que tuvo como objetivo identificar los factores psicosociales que influyen en el consumo de tabaco en estudiantes de secundaria de 11 a 16 años de edad. Se utilizó como fuente de medición una cedula de datos sociodemográficos y se aplicó la escala encuesta de tabaquismo en jóvenes (ETJ) La muestra final fue de 347 adolescentes de una secundaria pública."
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Factores psicosociales en el consumo de tabaco en adolescentes
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2020) García Guzman, Ithan Daniel; Flores Leal, Socorro
    "Propósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo y transversal que tuvo como objetivo identificar los factores psicosociales que influyen en el consumo de tabaco en estudiantes de secundaria de 11 a 16 años de edad. Se utilizó como fuente de medición una cédula de datos sociodemográficos y se aplicó la escala encuesta de tabaquismo en jóvenes (ETJ). La muestra final fue de 347 adolescentes de una secundaria pública. Contribución y conclusiones: En la presente investigación, se muestra que el sexo que más predominó fue el de las mujeres, mostrando así que, la edad que más predominó fueron los de 14 años de edad, la mayoría de los fumadores son de tercer año de secundaria ya que son los más consumidores de tabaco, como dato importante, cabe mencionar que los estudiantes adolescentes han fumado antes de los 12 años de edad. Es importante también el que haya el desarrollo de destrezas psicosociales que conlleven a los adolescentes una mejor percepción del riesgo y de las consecuencias que pueden tener si consumen esta sustancia llamada tabaco"

Library: hub of academic life

The UDEM Library is one of the essential elements of the educational processes at the University of Monterrey.
  • Databases
  • DHI Training
  • Ask a librarian
  • Biblos Committees
  • Research
  • New and trial resources

Av. Ignacio Morones Prieto 4500 Pte San Pedro Garza García, N. L. C. P. 66238

Logo

+52 (81) 8215.1389 - 1390

Links of interest

  • Suggestion Box
  • Training Calendar
  • Evaluate your course
  • Subscription evaluation
  • Library Hours
  • Repository guidelines
  • List of databases
  • Interlibrary Loan
  • Report a failure
  • Acquisition suggestion
biblioteca@udem.edu.mx

+52 (81) 8215.1389 - 1390

CorreoFacebookInstagramWhatsApp
biblioteca@udem.edu.mx

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS