Browsing by Author "Flores Ibarra, Alejandra"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Correlación de disfunción eréctil y disfunción conyugal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la unidad de medicina familiar N° 7 en el periodo 2022-2023(Monterrey, UDEM, 2024) Alvarado Gonzalez, Leonardo 571662; Flores Ibarra, AlejandraObjetivo: Determinar la correlación de disfunción eréctil y disfunción conyugal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Material y métodos: Estudio correlacional, observacional, analítico, transversal. Se realizó un muestreo no probabilístico, no aleatorizado, en pacientes masculinos con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) entre 40 y 70 años, se realizaron 3 evaluaciones: Índice internacional de síntomas prostáticos (tamizaje), la Evaluación del subsistema conyugal y el Índice internacional de Función Eréctil-5. Aquellos pacientes con síntomas prostáticos no se incluyeron dentro los participantes de este estudio, sin embargo, se canalizaron con su médico familiar para su valoración oportuna. Resultados: De los 218 participantes, se obtuvo una prevalencia de disfunción eréctil (DE) del 76.6%, el mayor porcentaje fue clasificado como DE leve, la cual fue más severa a mayor edad. El 86.7% se clasificaron como parejas funcionales, 11.5% moderadamente disfuncional y 1.8 severamente disfuncional. Nuestros resultados arrojan que, a mayor grado de DE, mayor grado de disfuncionalidad conyugal, con Rho de Spearman de 0.463 significativo. Conclusión: La DE esta correlacionada con la disfunción conyugal en los pacientes con DM2, por lo cual se tiene que realizar una valoración integral aquellos con algún grado de DE que acudan a la consulta.Item Prevalencia de atenciones preventivas integrales en niños de 0 a 9 años, de familias con disfuncionalidad vs familias funcionales(Monterrey: UDEM, 2020) Flores Ibarra, Alejandra; Tamez Rodriguez, Abraham RubénIntroducción: La familia es la responsable de mantener la prevención de las atenciones integrales en un menor y esta puede verse afectada por la funcionalidad familiar. Las atenciones preventivas integrales deben realizarse en una sola consulta, logrando de esta manera reducir el número de consultas necesarias para cumplir con cada programa. Objetivo: Comparar la prevalencia de atenciones preventivas integrales en el grupo etario de 0 a 9 años en familias que presentan disfuncionalidad y familias funcionales. Material y Métodos: Estudio de tipo comparativo, con un muestreo probabilístico por sorteo por aleatorización con programa digital. La muestra fue de 130 tutores de niños de 0 a 9 años derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar Plus / Unidad Médica de Atención Ambulatoria No. 7 por grupo. Resultados: Se revisaron 260 tutores legales de un grupo etario de 0 a 9 años. Se encontró que el 60% de los encuestados pertenecen a una familia nuclear, el 18.46% a una familia nuclear ampliada, el 15.76% a una familia extensa, el 3.46% a una familia monoparental y el 2.3% a una familia reconstruida. La prevalencia de atenciones preventivas integrales en el grupo etario de 0 a 9 años con familias que presentan disfuncionalidad es menor en comparación con familias funcionales con una x ˄2 de .891. Conclusiones: Se analizó que la funcionalidad familiar no es una característica presente en la mayoría de los menores con esquema de vacunación completo, es importante observar que a mayor escolaridad del tutor menor es la incidencia de las atenciones preventivas integrales.Item Prevalencia de pérdida de peso en el paciente portador de diabetes mellitus tipo 2 con trastorno del estado del ánimo en tratamiento con inhibidores selectivos de recaptura de serotonina, en un período de 6 meses en la UMF plus UMMA. N°7(Monterrey, UDEM, 2024) Martinez Soto, Sofia Guadalupe 629534; Flores Ibarra, AlejandraObjetivo: Determinar la prevalencia de pérdida de peso en el paciente portador de DM2 con TEA en tratamiento con ISRS durante 6 meses. Material y Métodos: Se realizó estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal; con derechohabientes de la unidad y activos en el 2022. Se realizó base de datos con 244 expedientes de pacientes que cumplían los criterios de selección. Se realizó la revisión de prevalencia de pérdida de peso en un periodo de 6 meses con las inclusiones correspondientes con el estudio. Resultados: Participaron 244 pacientes, conformado el 11.1 % (27) masculinos y 88.9% (217) femeninos. Hubo un rango de edad de 22 a 80 años y hubo un resultado de pérdida de peso en 54.1% (132) de la muestra, y el resto de 45.9% (112) no hubo.