Repository logo
Communities & Collections
[0]
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Contreras Herrera, Marissa"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 3 of 3
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Estratificacion de riesgo de tromboembolismo venoso por la escala de padua en pacientes Hospitalizados en el servicio de urgencias.
    (Monterrey, UDEM, 2024) Ayala Julian, Oliver Anthon 629852; Contreras Herrera, Marissa
    RESUMEN ESTRATIFICACION DE RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO POR LA ESCALA DE PADUA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. AUTORES: Dr. Oliver Anthon Ayala Julián 1 2 , Dra. Marissa Contreras Herrera Médico residente de Urgencias Medico Quirúrgicas del HGZ no. 4, Instituto Mexicano del Seguro Social e Investigador principal. Médico Urgenciólogo adscrito al HGZ no. 4, Instituto Mexicano del Seguro Social; director de tesis, asesor clínico, asesor metodológico. INTRODUCCIÓN: La trombosis o enfermedad trombótica venosa es una de las principales complicaciones mortales en pacientes internados y en pacientes operados. Tiene dos presentaciones: trombosis venosa profunda (TVP) y tromboembolia pulmonar (TEP). Su presentación asintomática tiene una alta incidencia difícil de diagnosticar. La ETV es una causa importante de morbimortalidad en la población general, solo por detrás de la cardiopatía isquémica y el ictus, y supone la causa más frecuente de muerte evitable en los hospitales. Una evaluación correcta del riesgo tromboembólico podría evitar estas complicaciones en situaciones donde el riesgoes mayor, como cirugías o inmovilidad. La escala de Padua ofrece un sencillo modelo de puntuación para evaluar el riesgo de tromboembolismo venoso y se puede adoptar una profilaxis adecuada en los pacientes de alto riesgo. OBJETIVO: Analizar la estratificación de riesgo de tromboembolismo venoso por la escala de Padua en pacientes hospitalizados en el servicio de urgencias, para la correcta administración de trombo profilaxis. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, realizado en el Hospital General de Zona No. 4. RECURSOS E INFRAESTRUCTURA: El Hospital General de Zona No. 4, en el que se desarrollara el protocolo de investigación, cuenta con los recursos, material, espacio yequipo necesario. RESULTADOS: Sin resultados por el momento. CONCLUSIONES: Sin conclusiones por el momento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Utilidad de la presion arterial estrecha como indicador de estado de choque en el servicio de urgencias
    (Monterrey, UDEM, 2024) Rivera Avila, Gerardo Daniel 375481; Contreras Herrera, Marissa
    UTILIDAD DE LA PRESION ARTERIAL ESTRECHA COMO INDICADOR DE ESTADO DE CHOQUE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS AUTORES: Dr. Gerardo Daniel Rivera Ávila 1 , Dra. Marissa Contreras Herrera2 1Médico residente del tercer año de Medicina Urgencias del HGZ 4, Inst Mex del Seguro Social (IMSS) 2 Medico Adscrito Urgenciologo titulado del HGZ. 4, Inst Mex del Seguro Social (IMSS) Introducción: El presente protocolo de investigación tiene como interrogante determinar la utilidad de la presión de pulso estrecha como indicador de estado de choque. El estado de choque se refiere a un padecimiento potencialmente mortal, que se presenta cuando el cuerpo no recibe suficiente flujo de sangre. El shock hipovolémico es común en pacientes traumáticos. La presión de pulso es la relación entre la presión arterial diastólica (PAD) y presión arterial sistólica (PAS). Una presión de pulso con resultado inferior del 20% es considerada estrecha. La presión de pulso ha sido determinada como un importante parámetro o marcador de riesgo para complicaciones cardiovasculares y desarrollo de fibrilación auricular. La presión de pulso estrecha puede indicar la presencia de choque, sin embargo, la investigación respecto a la presión estrecha como indicador de choque o de complicaciones emergentes es limitada. Objetivo: Analizar la presión de pulso estrecho como indicador de estado de choque en el servicio de urgencias Material y métodos. Estudio observacional, transversal, descriptivo, retrospectivo. Se analizará el uso de la presión de pulso estrecha como indicador de estado de choque independientemente la etiología. Se llevará a cabo el análisis estadístico descriptivo einferencial mediante, la generación de grupos de clase de choque establecido por la presión depulso estrecha siendo esta menor del 25% a la resta de la presión sistólica y diastólica y pruebas de asociación estadística y estableciendo un valor de p<0.05 como indicador de significancia de las variables. Resultados: Sin resultados por el momento. Conclusiones: Sin conclusiones por el momento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Utilidad del hematocrito como predictor de mortalidad en pancreatitis aguda en el servicio de urgencias
    (Monterrey, UDEM, 2024) Saldaña Cedillo, Leslee Morayma 630669; Contreras Herrera, Marissa
    RESUMEN UTILIDAD DEL HEMATOCRITO COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD EN PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS AUTORES: Dra. Leslee Morayma Saldaña Ceddillo 1 , Dra. Marissa Contreras Herrera2 1.Médico residente de Urgencias Medico Quirúrgicas del HGZ no. 4, Instituto Mexicano del Seguro Social e Investigador principal. 2.Médico Urgenciólogo adscrito al HGZ no. 4, Instituto Mexicano del Seguro Social; director de tesis, asesor clínico, asesor metodológico. RESUMEN: La pancreatitis aguda es una inflamación súbita desarrollada sobre una glándula pancreática previamente sana. Esta enfermedad involucra desde el edema parenquimal leve hasta la pancreatitis severa necrotizante o hemorrágica . La mayoría de los pacientes con pancreatitis aguda desarrollan un curso leve pero cerca de un 15-20% progresan a pancreatitis aguda severa. o complicaciones locales como necrosis, absceso y pseudo-quiste la cual está asociada a una tasa de mortalidad del 3-5% a pesar de los avances en su manejo. La habilidad para predecir esta severidad puede ayudarnos a identificar pacientes con riesgo incrementado para morbilidad y mortalidad. La severidad del cuadro puede ser predicha usando parámetros clínicos, laboratoriales y radiológicos, indicadores de severidad y marcadores séricos, algunos de estos pueden ser obtenidos a la admisión o dentro de las primeras 48hs, sin embargo, el predictor ideal debe ser rápido, reproducible, mínimamente invasivo y exacto especialmente para predecir pacientes con riesgo incrementado de muerte. Los niveles elevados de HTC al ingreso se han asociado con el desarrollo de necrosis pancreática, fracaso orgánico, así como hospitalización prolongada y necesidad de unidad de cuidados intensivos. Los valores de corte de hematocrito propuestos en estos estudios oscilaron entre el 39 % y el 47 %, siendo el 44 % el reportado con mayor frecuencia. Objetivo: Determinar la utilidad del Hematocrito como predictor de mortalidad en pancreatitis aguda en el servicio de urgencias. Material y métodos: Se realizará un estudio retrospectivo, longitudinal de tipo analítico buscando registros de pacientes que ingresaron al servicio de urgencias 11 con el diagnostico de pancreatitis que posterior fallecieron analizando el hematocrito al ingreso y alas 24horas para predecir si este está relacionado con la mortalidad cuando es mayor del 45% del HGZ N. 4 de Diciembre del 2022 a Enero 2023. Se obtendrán las variables demográficas y de contexto, así como el valor de hematocrito inicial y a las 24 hrs. Se analizará el valor de hematocrito entre los sujetos según el desenlace comparando las variables con la prueba T de student. Los datos serán analizados con el programa estadístico SPSS 25.0. Resultados: Pendientes Conclusiones: Pendientes

Library: hub of academic life

The UDEM Library is one of the essential elements of the educational processes at the University of Monterrey.
  • Databases
  • DHI Training
  • Ask a librarian
  • Biblos Committees
  • Research
  • New and trial resources

Av. Ignacio Morones Prieto 4500 Pte San Pedro Garza García, N. L. C. P. 66238

Logo

+52 (81) 8215.1389 - 1390

Links of interest

  • Suggestion Box
  • Training Calendar
  • Evaluate your course
  • Subscription evaluation
  • Library Hours
  • Repository guidelines
  • List of databases
  • Interlibrary Loan
  • Report a failure
  • Acquisition suggestion
biblioteca@udem.edu.mx

+52 (81) 8215.1389 - 1390

CorreoFacebookInstagramWhatsApp
biblioteca@udem.edu.mx

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS