Repository logo
Communities & Collections
[0]
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ceja Martinez, Cesar Alberto"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 6 of 6
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Adaptación al español y validación del cuestionario health care provider hiv/aids stigma scale (hpass)
    (Monterrey, UDEM, 2024) Rodriguez Sanchez, Stheffany Leonora 630218; Ceja Martinez, Cesar Alberto
    El objetivo de este estudio fue determinar la validez de constructo del «cuestionario» Health Care Provider «HIV»/AIDS Stigma Scale (HPASS) adaptado al español en el contexto de los «médicos» «familiares» de la Unidad de «Medicina Familiar» No 30. El enfoque se centró en evaluar la estructura factorial y las dimensiones subyacentes del «cuestionario» para medir el «estigma» asociado al «VIH»/«SIDA». En la «investigación», se administró la Escala de «Estigma» del «VIH» para «Personal de Salud» (HPASS adaptada al español), compuesta por 30 ítems. Este instrumento se diseñó en «Canadá» para medir las «actitudes», «creencias» y «sentimientos» de los participantes en relación con las «personas» que viven con «VIH»/«SIDA». Adicionalmente, se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna del «cuestionario». Los resultados indicaron un valor de 0.87, señalando una fiabilidad interna adecuada del instrumento. Este hallazgo sugiriendo que las preguntas del HPASS adaptado al español miden de manera consistente las «actitudes» hacia el «estigma» del «VIH»/«SIDA» entre los «médicos» «familiares».
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Atención al cáncer de mama mediante al apego a la s recomendaciones de la guia de práctica clínica UMF 30
    (Monterrey, UDEM, 2024) Carreño Moreno, Nereyda Azeneth 630177; Ceja Martinez, Cesar Alberto
    El cáncer de mama es la forma más común de cáncer en mujeres, con más de 2.3 millones de nuevos casos a nivel mundial en 2020. En México, también se observa una elevada incidencia y mortalidad. En la literatura se sugiere una atención médica deficiente por lo que evaluar el apego a las guías de práctica clínica es crucial, ya que puede optimizar la atención médica reduciendo la mortalidad. Objetivo: Analizar la atención al cáncer de mama mediante el apego a las recomendaciones de la guía de práctica clínica en la UMF30. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y retrospectivo, obteniendo 83 pacientes posterior a aplicar criterios de eliminación, en los que se valoró la atención médica por medio del apego de la guía de práctica clínica en la promoción, prevención, diagnóstico y referencia oportuna. La variable de la atención se clasificó en suficiente e insuficiente, siendo suficiente con apego ≥80%. Se empleó estadística descriptiva para el análisis de datos a través de SPSS. Resultados: Se evaluaron 83 pacientes del sexo femenino, con edad media de 53 años. Se encontró un apego general del 80% a la guía del cáncer de mama. Dentro de las categorías específicas, se identificó un apego del 81% en Promoción, 42% en Prevención, 99% en Diagnóstico y 99% en Referencia oportuna. Conclusiones: La atención al cáncer de mama fue suficiente con un apego del 80% a la guía de práctica clínica. Se detectó una atención satisfactoria en la promoción, diagnóstico y referencia oportuna. Sin embargo, se identificó una atención deficiente en la prevención, lo que señala una oportunidad en el futuro para implementar mejoras en las acciones preventivas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Atención al cáncer de mama mediante al apego a las recomendaciones de la guia de practica clinica UMF 30
    (Monterrey, UDEM, 2024) Sifuentes Martinez, Monica Belen 630483; Ceja Martinez, Cesar Alberto
    Introducción: De las «enfermedades» neoplásicas, el «cáncer» cervicouterino es mundialmente reconocido como uno de los problemas de «salud» más graves Objetivo: Describir la «calidad de la atención» al «cáncer» cervicouterino en el «primer nivel de atención» «Métodos»: Se trata de un «estudio observacional», retrospectivo y descriptivo, con una «población» «blanco» de «Mujeres» a partir de los 25 años hasta los 70 años que hayan iniciado «vida» sexual y «mujeres» «adolescentes» que no hayan iniciado «vida» sexual. Resultados: Se resalta la importancia en la implementación de «medidas» específicas de «prevención» del «cáncer» cervicouterino por parte de los «profesionales de la salud», ofreciendo información valiosa para comprender y mejorar las «prácticas clínicas» en este contexto. Conclusiones: En general no se está llevando a cabo una buena calidad de la «atención» a los nuevos «algoritmos» terapéuticos relacionados con la «detección», «prevención» y «tratamiento» del CACU.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Comparacion de los cambios en los niveles glucémicos en pacientes adultos con diabetes tipo 2: tratamiento hipoglucemiante tradicional vs tratamiento de nueva generación
    (Monterrey, UDEM, 2024) Dominguez Mendoza, Francisco Javier 630503; Ceja Martinez, Cesar Alberto
    La diabetes mellitus tipo II es un grave problema de salud a nivel mundial, con estimaciones que indican que habrá 592 millones de casos para 2035, afectando al 8.8% de la población y siendo una de las principales causas de muerte en el mundo. El objetivo de esta investigación es evaluar y comparar los efectos de los medicamentos de nueva generación con los medicamentos antidiabéticos tradicionales. La investigación comparo los efectos de medicamentos de nueva generación con los tradicionales en los niveles de glucosa sérica y hbA1c. Se selecciono pacientes con expedientes clínicos completos y se llevó a cabo un estudio retrospectivo con 36 participantes durante seis meses. Los resultados mostraron que los medicamentos de nueva generación produjeron una disminución significativa en los niveles de glucemia, siendo más efectivos en mujeres que en hombres. La reducción promedio de la glucosa sérica fue del 35.3mmHg y del 1.12% para la hbA1c. El grupo femenino experimentó una disminución del 42.8mmHg y del 1.6% en la hbA1c, mientras que el grupo masculino tuvo una reducción del 29.3mmHg y del 0.8% en la hbA1c. Los resultados de este estudio mostraron que los fármacos de nueva generación son más efectivos en la reducción de los niveles de glicemia en pacientes con diabetes tipo II en comparación con los fármacos antidiabéticos tradicionales. Y tiene mayor impacto en el género femenino.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Factores de riesgo asociados al descontrol glucémico en pacientes con diabetes de la UMF 30 con hba1c mayor a 6.5% y sus prevalencias
    (Monterrey, UDEM, 2024) Ramirez Velazquez, Juan Carlos 630433; Ceja Martinez, Cesar Alberto
    OBJETIVO: El objetivo general de esta «investigación» es determinar los «factores de riesgo» asociados al descontrol glucémico en «pacientes» con diabetes de la «UMF» 30, así como identificar «sus» prevalencias. MATERIALES Y «METODOS»: se utilizaron los expedientes de la clínica de la UMF30 y se revisaron de 3 meses a la fecha, revisando los expedientes que tengan de HB Glicocilada mayor de 6.5%, y que tengas mas de 1 año de evolución, se revisaron 360 expedientes. RESULTADOS: Se analizó a un total de 400 «pacientes» con diabetes y hemoglobina mayor al 6.5%. La edad promedio de los participantes fue de 60.9 años, con una desviación estándar de 10.68, indicando la dispersión de las edades respecto a la media. En cuanto al «género», el 64.4% (n=255) de la muestra fue «femenino», mientras que el 35.6% (n=141) fue «masculino». Respecto a los años de evolución, se observó una media de 12.1 años, con una desviación estándar de 7.9, proporcionando información sobre la duración promedio del fenómeno estudiado. CONCLUSIONES: La HbA1c se asoció con el «riesgo» de sufrir DM de forma «similar» a la «glucemia» en ayunas, y de forma más sólida en caso de «enfermedad» cardiovascular y «muerte» por cualquier «causa». Estos resultados respaldan el uso de la HbA1c como test «diagnóstico» de la diabetes
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Nivel de conocimiento sobre el riesgo de desarrollar pie diabetico en personas que viven con diabetes mellitus
    (Monterrey, UDEM, 2024) Osuna Moreno, Mayra Antonia 630455; Ceja Martinez, Cesar Alberto
    Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre el riesgo de desarrollar pie diabético en personas que viven con diabetes mellitus. Métodos: Observacional, transversal y analítico. Se incluyeron a pacientes que viven con Diabetes Mellitus que acudieron a consulta externa en la Unidad de Medicina Familiar No. 30 en Guadalupe, Nuevo León durante junio a noviembre de 2023. Se aplicó el cuestionario “Nivel de conocimiento sobre prevención del pie diabético” y se evaluó el riesgo de pie diabético a través de la prueba “Pie Risk”. Resultados: Se estudiaron 101 pacientes donde el 63% son de sexo femenino y 38% de sexo masculino, edad media (± DE) 62 ± 9, estado civil casado 65% (64.4) y escolaridad primaria 27% (26.7). Los hallazgos destacan una prevalencia significativa de un nivel de conocimiento elevado, abarcando al 58.4% de los encuestados, seguido de cerca por un nivel medio constituyendo el 41.6%. Es notable que ningún participante exhibe un nivel de conocimiento bajo (0.0%). Respecto al riesgo de pie diabético, la mayoría de los pacientes presenta un riesgo leve, representando la mayoría del total de los participantes (86.1%). Se identifica un porcentaje menor (13.9%) con riesgo moderado, y ninguno de los individuos evaluados muestra un riesgo alto, registrando un porcentaje nulo (0%). Conclusiones: La ausencia de conocimiento bajo y la preeminencia de riesgos leves sugieren una correlación positiva entre el conocimiento adecuado y un menor riesgo de pie diabético en la población examinada. No obstante, es imperativo señalar que la exclusión de participantes con riesgo alto y la concentración en una única unidad médica podrían limitar la generalización de los resultados a una escala más amplia.

Library: hub of academic life

The UDEM Library is one of the essential elements of the educational processes at the University of Monterrey.
  • Databases
  • DHI Training
  • Ask a librarian
  • Biblos Committees
  • Research
  • New and trial resources

Av. Ignacio Morones Prieto 4500 Pte San Pedro Garza García, N. L. C. P. 66238

Logo

+52 (81) 8215.1389 - 1390

Links of interest

  • Suggestion Box
  • Training Calendar
  • Evaluate your course
  • Subscription evaluation
  • Library Hours
  • Repository guidelines
  • List of databases
  • Interlibrary Loan
  • Report a failure
  • Acquisition suggestion
biblioteca@udem.edu.mx

+52 (81) 8215.1389 - 1390

CorreoFacebookInstagramWhatsApp
biblioteca@udem.edu.mx

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS