Repository logo
Communities & Collections
[0]
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Casillas Zamora, Miguel Alejandro"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 4 of 4
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Conocimiento del uso de métodos anticonceptivos en adolescentes en una unidad de primer nivel de atención
    (Monterrey, UDEM, 2024) Alvarez Contreras, Michelle Claudette 629510; Casillas Zamora, Miguel Alejandro
    Antecedentes: Nos encontramos con embarazos a más temprana edad, no planeados, así como el riesgo de padecer infecciones de transmisión sexual. La primera relación sexual se inicia cada vez a edades más tempranas, lo que propicia un manejo inadecuado de la sexualidad Objetivo. Evaluar el nivel de conocimiento del uso de métodos anticonceptivos en adolescentes en la unidad de medicina familiar 35, en adolescentes de 15 a 19 años. Material y métodos. Estudio observacional, de prevalencia, transversal comparativo, de una sola medición, prospectivo. Lugar: UMF 35. Sujetos: Adolescentes de 15 a 19 años. Procedimientos: 1) Recolección de datos sociodemograficos; 2) Aplicación de cuestionario; 3) Análisis de los resultados mediante estadistica descriptiva Resultados. El genero más frecuente fue el femenino con un 63.6%. Siendo solteros el 97.2%, con ocupación estudiante en un 89%, de religión católica en un 50%. Se encontró que un 25.5% habia iniciado su primera relación sexual. El método más conocido fue el condón en un 91%. Siendo este el más usado ya iniciando la actividad sexual en 84.2%. Con respecto al conocimiento sobre métodos anticonceptivos el nivel medio fue en 41.7%, el alto 26.7%, el bajo en 28%. Conclusiones. Los resultados que se obtuvieron muestran que se necesita mejorar la calidad de consejeria e información oportuna sobre el uso adecuado de métodos anticonceptivos, para mejorar el uso oprtuno y correcto de dichos métodos anticonceptivos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Funcionalidad familiar en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con menos de un año de diagnóstico
    (Monterrey, UDEM, 2024) Muñoz Castillo, Jesus Arturo 630171; Casillas Zamora, Miguel Alejandro
    Antecedentes: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónico-degenerativa que se ha transformado en una pandemia mundial debida a su alta prevalencia alrededor del mundo. El tratamiento de la DM2 incluye tratamiento farmacológico y no farmacológico, entre este último se incluye una alimentación saludable, actividad física y una red apoyo sólida para sobre llevar esta enfermedad, es aquí donde se ve afectada la funcionalidad familiar. Objetivos: Conocer la funcionalidad familiar en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 con menos de un año de diagnóstico en usuarios de la Unidad de Medicina Familiar 35 en Monterrey, Nuevo León en el año 2023 Material y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo, de prevalencia y prospectivo en pacientes con diagnóstico de diabetes menor a un año de establecido. Resultados: La Funcionalidad familiar De los 371 pacientes encuestados, se encontró una mayor cantidad en el porcentaje de afección en una familia disfuncional teniendo un menor apego al tratamiento en un 52% la literatura reporta un 31.5%en estas familias Conclusiones: Se estableció que después del diagnóstico de diabetes mellitus la funcionalidad familiar tenía una baja significativa jodiendo convertirse en un evento crítico o crisis, No obstante la familia funcional tenía una actitud positiva y un mejor apego al tratamiento
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Funcionalidad familiar en pacientes con trastornos hipertensivos del embarazo en usuarias de la unidad de medicina familiar 35 en el año 2022
    (Monterrey, UDEM, 2024) Alvarado Carrillo, María Flora 629960; Casillas Zamora, Miguel Alejandro
    Funcionalidad Familiar En «Pacientes» Con Trastornos Hipertensivos Del «Embarazo» En Usuarias De La Unidad De «Medicina Familiar» 35 En El Año 2022 Antecedentes. La funcionalidad familiar puede verse afectada durante el «embarazo» impactando en el bienestar y la «calidad de vida», además cuando se presentan comorbilidades en el «embarazo», podría alterarse en mayor grado, en la «literatura» existen muy pocos reportes sobre este tema. Objetivo. Identificar la funcionalidad familiar en usuarias de la Unidad de «Medicina Familiar» #35 con diagnósticos de «Enfermedad» Hipertensiva del «embarazo». Material Y «Métodos». Se realizó un «estudio observacional», tipo ensayo clínico, transversal, retrospectivo, en «pacientes» de 12 a 50 años con «Enfermedad» Hipertensiva del «embarazo» que fueron atendidos en la Unidad de «Medicina Familiar» # 35. Posteriormente a su participación sé revisaron los expedientes y sé capturó la siguiente información: funcionalidad familiar, «enfermedades» hipertensivas del «embarazo», edad, tipología familiar. Se realizó un «análisis estadístico» en spss v. 26 consistente en «estadística» descriptiva e inferencial se utilizarán como pruebas inferenciales la prueba «ANOVA», se consideró significativa una p<0.05. Resultados: Se incluyeron 85 «pacientes» «embarazadas», de edad media 29.6-+6.3 años, el nivel de «escolaridad» más frecuente fue secundaria (47.1%), bachillerato (28.2%) y Licenciatura (12.9%). Mientras que, el «estado civil» más frecuente fue el casado (56.5%) y unión libre (27.1%). El 17.6% tenían «hipertensión gestacional», el 52.9% «hipertensión» crónica y el 29.5% tenían «preeclampsia». El tipo de «familia» más común fue la nuclear (50%), seguida de la nuclear extensa (15.9%), la reconstruida (9.8%) y la compuesta (9.8%). La puntuación global media fue de 54.9+- 10.8 en el «cuestionario» ff-sil. El 52.9% tenían familias funcionales y el 32.9% moderadamente funcionales. Tuvieron familias severamente disfuncionales el 1.2%, y familias disfuncionales el 12.9%. Al comparar por la funcionalidad familiar por tipo de «enfermedad» hipertensiva del «embarazo», la puntuación global en «pacientes» con «hipertensión gestacional» fue 57.6+-8.6, en «pacientes» con «hipertensión» crónica de 53.6+-12.2 y en «pacientes» con «preeclampsia» 55.7+-9.1 puntos (p=0.415). Conclusión. Alrededor del 15% de las «pacientes» con «enfermedades» hipertensiva del «embarazo» tiene disfunción familiar y no existen diferencias en la funcionalidad familiar por trastorno hipertensivo del «embarazo».
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Add to Favorites
    Nivel de satisfacción en pacientes diabéticos que utilizan isglt2 o idpp4 en unidad de primer nivel
    (Monterrey, UDEM, 2024) Garza Gonzalez, Raul Eduardo 630120; Casillas Zamora, Miguel Alejandro
    Objetivo general: Evaluar el nivel de satisfacción percibida por los pacientes que utilizan iSGLT2 o iDPP4. Descripción de sujetos estudiados: Pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2), ambos sexos, de entre 30 y 79 años, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar #35, en tratamiento con iSGLT2 o iDPP4 de mas de un mes de uso. Material y métodos: Estudio observacional, comparativo transversal. A los participantes se les aplicó la herramienta DTSQ-s para evaluar el nivel de satisfacción del tratamiento para el control de la DMT2. Se realizó el análisis estadístico usando medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas y tablas de frecuencia para las variables categóricas, asimismo se aplicaron pruebas de diferencia de proporciones de eventos y de asociación para caracterizar el grado de satisfacción de los pacientes en función de las variables sociodemográficas y el tipo de fármaco utilizado para el tratamiento de DMT2. Resultados: Muestra de 134 pacientes, de los cuales 68.66% fueron mujeres; la subescala de conveniencia del tratamiento presentó asociación con el tipo de fármaco y la edad (p<0.05), la flexibilidad del tratamiento presentó asociación con el tipo de fármaco (p<0.05) y el conocimiento sobre diabetes presentó asociación con la edad (p<0.08). Conclusiones: Se encontró que evaluar la satisfacción en función de los fármacos utilizados para el tratamiento de DMT2 es una estrategia para incidir en el control glucémico y adherencia terapéutica, disminuyendo las complicaciones a corto, mediano y largo plazo.

Library: hub of academic life

The UDEM Library is one of the essential elements of the educational processes at the University of Monterrey.
  • Databases
  • DHI Training
  • Ask a librarian
  • Biblos Committees
  • Research
  • New and trial resources

Av. Ignacio Morones Prieto 4500 Pte San Pedro Garza García, N. L. C. P. 66238

Logo

+52 (81) 8215.1389 - 1390

Links of interest

  • Suggestion Box
  • Training Calendar
  • Evaluate your course
  • Subscription evaluation
  • Library Hours
  • Repository guidelines
  • List of databases
  • Interlibrary Loan
  • Report a failure
  • Acquisition suggestion
biblioteca@udem.edu.mx

+52 (81) 8215.1389 - 1390

CorreoFacebookInstagramWhatsApp
biblioteca@udem.edu.mx

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS