Browsing by Author "Barrera Oranday, Alexis"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Eventos cardiovasculares mayores (MACE) en pacientes con enfermedad de tronco coronario izquierdo tratados con stent medicado vs bioactivo(Monterrey: UDEM, 2019) García García, Roberto Javier; Barrera Oranday, Alexis"Título: Eventos cardiovasculares mayores (MACE) en pacientes con enfermedad de tronco coronario izquierdo tratados con stent medicado vs bioactivo Antecedentes: La enfermedad del tronco coronario izquierdo (TCI) se presenta en un 3%- 5% siendo la forma más letal de enfermedad coronaria. La recomendación actual indica que la intervención coronaria percutánea (ICP) es una alternativa a la cirugía con SYNTAX de baja a intermedia complejidad, en cambio con lesiones complejas, con un SYNTAX ≥33, existe poca evidencia. La mayoría de los estudios controlados aleatorizados utilizaron stent liberadores de droga contra cirugía, sin embargo el perfil de los stent bioactivos en enfermedad de TCI no es bien conocida. Objetivo: Analizar los eventos cardiovasculares mayores (MACE) en pacientes con enfermedad de tronco coronario izquierdo tratados con angioplastia con stent medicado vs bioactivo. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de pronóstico y ambispectivo donde se seleccionó a pacientes tratados con ICP y enfermedad de TCI de Enero del 2017 a Junio del 2019. Se documentaron los eventos cardiovasculares a 6 y 12 meses, comparando el uso de stent bioactivo contra stent liberador de fármaco. Se incluyeron 58 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión y se realizó seguimiento telefónico para conocer los MACE. Los resultados se evaluaron mediante estadística descriptiva e inferencial (chi2, t- student). Se utilizó el paquete estadístico SPSS Versión 22. Resultados: Se analizó un total de 58 pacientes en los dos grupos. La muestra fue homogénea entre los pacientes con stent bioactivo y stent medicado. El objetivo principal no presentó diferencia entre ambos grupos (33.3% vs 38.7% p=0.441) lo que sugiere que el uso de stent bioactivo es una opción segura en las lesiones de TCI. Al comparar ambos grupos con la localización de la lesión y/o comorbilidades no presentó diferencias significativas. La técnica de stent provisional no presentó ningún evento MACE en comparación con las otras técnicas (p= 0.034). Conclusiones: El uso de stent bioactivo no demostró una diferencia significativa en los MACE en comparación con el stent medicado, por lo que el uso de stent bioactivo puede ser una opción de tratamiento en enfermedad de TCI."Item Evolución clínica intrahospitalaria de los pacientes con infarto de miocardio sin elevación del segmento ST sometidos a angiografía coronaria invasiva temprana y tardía(Monterrey: UDEM, 2020) Gónzalez Serrato, Luis Alfredo; Barrera Oranday, AlexisIntroducción: La cardiopatía isquémica sigue siendo la principal causa de morbimortalidad en México y en el mundo. El infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (IM SEST) constituye una entidad clínica que cada vez se presenta con mayor frecuencia. Como parte del abordaje de estos pacientes se realiza el diagnóstico mediante angiografía coronaria invasiva (ACI) y tratamiento mediante intervencionismo coronario; sin embargo, el momento ideal para llevar a estos pacientes a estrategia invasiva, ya sea temprana (<24 h) o tardía (>24 h), aun es motivo de discusión debido a las diferencias que se han reportado en cuanto a la evolución clínica durante el seguimiento. Objetivo: Analizar la evolución clínica intrahospitalaria de los pacientes con IM SEST sometidos a ACI temprana y tardía. Material y Método: Estudio observacional, de cohorte retrospectiva, unicéntrico. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de IM SEST sometidos a ACI temprana y tardía entre marzo de 2019 y febrero de 2020 en el Hospital de Cardiología UMAE 34. Se analizó su evolución clínica intrahospitalaria en relación con la aparición de eventos cardiovasculares mayores (MACE) y la duración de su estancia hospitalaria. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva con medidas de tendencia central, para variables cualitativas se usó prueba de chi cuadrada. Se realizó análisis de regresión logística para determinar riesgo asociado. Se utilizó el paquete estadístico SPSS 22 considerándose como estadísticamente significativa una p<0.05. Resultados: La totalidad de los pacientes incluidos en este estudio fueron sometidos a ACI; de los cuales, el 55.1% (n=65) correspondió a ICP tardía y el 44.9% (n=53) a ICP tardía. Durante el seguimiento, se presentó IM en el 1.7% (n=2) e isquemia recurrente en el 5.9% (n=7). La mortalidad global hospitalaria fue del 9.3% (n=11). No se encontró relación estadísticamente significativa entre la realización de ACI temprana o tardía con la aparición de isquemia recurrente (p=0.91), IM (p=0.88) o muerte (p=0.549); sin embargo, la ACI temprana se asoció de forma estadísticamente significativa con una estancia hospitalaria corta (<5 días) p=0.019 con un RR de 2.1 e IC (1.10 a 4.04). Conclusiones: No se reportaron diferencias significativas en cuanto a la evolución clínica intrahospitalaria de los pacientes con diagnóstico de IM SEST sometidos a ACI temprana o tardía con respecto a la aparición de MACE como isquemia recurrente, infarto de miocardio o muerte. Sin embargo, la ACI temprana sí se asoció de forma estadísticamente significativa con una estancia intrahospitalaria corta (<5 días).