Licenciatura en Psicología Clínica
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/624
Browse
Browsing Licenciatura en Psicología Clínica by Author "Alejo Vega, Andrea"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item La narcoestética femenina:(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Romero Cantú, Daniela; Alejo Vega, Andrea; González Iglesias, Linda Berenice; Garza López, María Estela; Florez Elizondo, Lorena Alexandra; Soria Escalante, HadaEl narcotráfico es una actividad tanto económica, criminal y un estilo de vida, la cual ha sido construida bajo una estructura patriarcal, donde han sido creados roles de género para hombres y mujeres, siendo las mujeres especialmente insertadas en condiciones de desventaja, opresión y disimulo (Lizárraga, 2015). Según Tickner et al. (2020), es por medio de la narcoestética, que las mujeres se adentran al mundo del narcotráfico siendo vistas como “objetos” o “trofeos” que los hombres usan para demostrar su poder y éxito de acuerdo con las actividades criminales que han realizado. De acuerdo con Sierra (2019), la narcoestética se define como un fenómeno que surge a partir de los 70’s cuando ocurre un auge en el narcotráfico. Es una estética que se ha mantenido y que, en la actualidad, llevarla no necesariamente está vinculado con la ilegalidad, sino con representación y estilo. Asimismo, Acosta (2014) explica que la narcoestética se trata de una estética en donde el dinero y el poder tienen una relación estrecha. Por lo que la ostentación y el “dejarse ver” implica asegurarse un lugar en el mundo y tener representación. Además, Rincón (2009) argumenta, ¿Y cómo es la narcoestética? Hecha de exageración, formada por lo grande, lo ruidoso, lo estridente, arquitectura, música, (...) exhibicionismo de dinero. El objetivo de la presente investigación consistió en examinar los componentes imaginarios y simbólicos en juego en la narcoestética femenina, particularmente el estatuto del cuerpo, tanto como superficie depositaria del ideal masculino y femenino, así como sus funciones ligadas a su objetivización, con el propósito de realizar una lectura crítica de las implicaciones de esta estética en el contexto social, utilizando la metodología psicoanalítica de fábrica de caso. Como resultado se obtuvo una organización de la información documental en cinco unidades de análisis: El papel del cuerpo dentro del contexto de la mujer del narco, La trayectoria de la mujer del narco, Poder o valor, La subjetividad casi nula de la mujer del narco y La muñeca perfecta y su uso ideal. A partir de estas unidades de análisis se realizó la fabricación de un caso modelo sobre la mujer y su imagen en el narcotráfico. Se logra observar que el momento que una mujer se adentra al mundo del narco, paulatinamente deja de ser sujeto, pierde su papel de agente activo convirtiéndose en un receptor pasivo que actúa cómo se le ordena, se le exige o se espera que debe actuar. Se hace notar que por esto mismo no se verá jamás a una mujer del narco dentro de la clínica, ya que no le es posible por su misma imagen acercarse.