Licenciatura en Estudios Internacionales
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/716
Browse
Browsing Licenciatura en Estudios Internacionales by Author "Breen Murray, William"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Biocombustibles y su importancia para la reducción del calentamiento global:(San Pedro Garza García: UDEM, 2008) Martínez Leal, Mariana; Breen Murray, WilliamLa presente investigación pretende analizar la utilización de energías renovables en forma de biocombustibles en Brasil; la cual se perfila como una política nacional de autosustento y mayor influencia en la economía internacional en el sector energético y tomando en cuenta el nuevo debate del calentamiento global. Se analiza el papel que el Etanol ha jugado en la economía brasileña en base a las siguientes preguntas: ¿Qué es el etanol?, ¿Cuáles fueron las razones que motivaron a Brasil a producir este biocombustible?, ¿Cuáles han sido los beneficios/perjuicios obtenidos de su utilización? y finalmente ¿Cuál es la relación de los biocombustibles con el calentamiento global?. Como plano de fondo de esta investigación se tiene el análisis de las perspectivas en la matriz energética mundial, que es un punto clave en la elaboración de políticas de abastecimiento energético que puedan responder a necesidades futuras al mismo tiempo que ofrezcan seguridad energética nacional. Como sabemos, las pautas ambientales en las políticas de inserción internacional van en función de la dotación interna de recursos naturales con los que cada país cuenta. En este caso, Brasil se encuentra en una zona privilegiada por situarse en la zona tropical y subtropical del planeta, lo que le ha permitido ser líder en la implantación de tecnologías de agro-energía gracias a la caña de azúcar.Item La globalización de los Conca´ AC (Seris):(San Pedro Garza García: UDEM, 2006) Elizalde Martínez, Fernando Ezequiel; Breen Murray, WilliamEl objetivo de esta investigación es detectar algunos de estos cambios por los que ha estado pasando la nación Conca'ac, no sólo para tener un ejemplo de la situación de los grupos indígenas (que recibieron fuertes influencias) en el mundo, sino también para demostrar que la cultura no es estática, y que estos cambios y adaptaciones son fundamentales para la supervivencia tanto de indígenas como cualquier otro grupo social. Contrario a la idea de que los grupos indígenas se pueden explicar como una fotografía estática, en esta investigación se mostrarán factores y sucesos que influyen en cambios y adaptaciones por los que tienen que pasar. Es obvio que esta no es la primera investigación que se hace de este grupo étnico y menos aún será la última. La importancia de continuar con éstas es el descubrir nueva información y nuevas líneas de investigación. Lo que se busca aportar con este estudio es la percepción de un proceso cultural dinámico de los Conca'ac, contrario a una estructura cultural estática como muchas veces es presentada. Igualmente se invita a considerar a los grupos indígenas como actores importantes y participantes del sistema global y no sólo un objeto de estudio. No es de esperarse que dentro de este documento se encuentre toda la información referente a los Conca'ac, ya que aún siendo un grupo menor a las 800 personas, se ha escrito e investigado mucho de ellos; cada autor especializándose en el área de su interés. Otro objetivo de este trabajo es el conocimiento de la cultura Conca'ac para desmitificarlos. Existen mitos actuales que presentan a los Conca'ac como xenófobos, agresivos, incluso caníbales, muchos surgidos desde el contacto con los españoles, después afirmados en la obra de McGee y otras historiografías contemporáneas a dicha obra. Por medio de este trabajo, se busca continuar con esa campaña de desmitificación que otros autores desde hace tiempo comenzaron, para que se entienda y se le dé una oportunidad a los Conca'ac de participar en nuestro sistema respetando sus decisiones en cuanto al manejo de su cultura y su vida.Item Grado de autonomía y niveles de protección cultural de los inuit de nunavut en Canadá(San Pedro Garza García: UDEM, 2009) Quintero Tamez, Luis Humberto; Breen Murray, WilliamLa hipótesis de este estudio se resume de la siguiente manera. El grado de autonomía que los Inuit han conseguido con relación al gobierno federal de Canadá es directamente proporcional a su capacidad de mantener viva su cultura. Es decir, los esfuerzos por conseguir autonomía frente al gobierno federal canadiense, culminando con la creación del territorio de Nunavut en 1999, han facilitado crear o modificar instituciones que estén mejor capacitadas para permitir el desarrollo de su cultura. De manera que, en el caso de este grupo indígena, a mayor grado de autonomía política y social, mayor capacidad de proteger sus costumbres y tradiciones, y viceversa. La recolección y uso de información gira en torno a dos dimensiones, cada una con su propio conjunto de indicadores. (1) La primera dimensión es la autonomía política que han conseguido los Inuit mediante sus negociaciones con el gobierno canadiense, proceso que culminó con la creación de su propio territorio, Nunavut. Hablar de esto significa observar los aspectos que definen a un territorio como una entidad política dentro del sistema canadiense. Es importante diferenciar a los territorios de las provincias, y profundizar acerca de las nuevas responsabilidades y derechos de gobierno que han ganado los Inuit mediante el establecimiento de un territorio bajo su propia administración. Estas nuevas responsabilidades y derechos que habrán adquirido funcionan como indicadores para medir el grado de autonomía que han conseguido. Algunas de éstas son (1a) la creación de un Parlamento propio para discutir y reglamentar sobre asuntos que les conciernen, (lb) el establecimiento de un sistema jurídico más de acuerdo a sus costumbres y (1c) la administración de los derechos del uso de la tierra para actividades tradicionales como la cacería, entre otras. La autonomía política también incluye cómo ha cambiado la forma de interacción entre los Inuit de Nunavut y los gobiernos, tanto provinciales como el federal. Al estar organizados mediante un territorio federal, los intereses de los Inuit de esta región pueden ser más fácilmente escuchados mediante canales oficiales, como el Parlamento. (2) La autonomía social, o la capacidad de vivir con instituciones que fomenten la sobrevivencia de la cultura, es el otro eje. Para su medición, se establecen ciertos indicadores. (2a) El primero gira en torno a la cantidad de personas que siguen hablando fluidamente el idioma de los Inuit, el Inuktitut, ya sea como idioma único o además de alguno de los dos idiomas oficiales de Canadá (inglés y francés). Comparaciones con estadísticas de censos anteriores al establecimiento de Nunavut, al igual que con Inuit en otras regiones fuera de Nunavut, resultan valiosos indicadores del grado de protección cultural que han alcanzado. (2b) Otro indicador es la existencia de instituciones gubernamentales donde se facilite o promueva el uso del Inuktitut. (2c) Un último indicador es la existencia de un sistema educativo propio que se enseñe en sus escuelas, independiente o adicionalmente a los temas que se tratan en escuelas públicas en el resto del país. La razón detrás de la selección del idioma como aspecto principal a estudiar es que para cualquier cultura, especialmente las más pequeñas y en peligro de extinción, el uso diario de la lengua es un indicador vital acerca del estado de su cultura. Los esfuerzos por revivir o preservar una cultura comúnmente comienzan con la institucionalización de su idioma. Tal es el caso del idioma gacilge en Irlanda (también se le conoce al idioma simplemente como irlandés), donde todo señalamiento y documento público debe estar escrito en irlandés e inglés, a pesar de la diminuta cantidad de personas que todavía dominan este idioma tradicional (Biege, 2006).Item El impacto de la invasión forestal en la comunidad indígena Mapuche:(San Pedro Garza García: UDEM, 2007) Recio Guajardo, Guillermo; Breen Murray, WilliamEn base a una revisión bibliográfica conoceremos cuáles fueron los dos conceptos previos al desarrollo sustentable que permitieron identificar la necesidad de cuestiones medioambientales en el ámbito local. Posteriormente, se describe los fundamentos básicos que conforman al desarrollo sustentable y así mencionar las acciones implementadas por la comunidad internacional ante los dilemas ecológicos y de subdesarrollo. Finalmente, nuestros últimos apartados se centran en reconocer que el neoliberalismo y el desarrollo sustentable no son conceptos tan ajenos si existe la voluntad intermediaria de actores responsables ante las problemáticas socio-ambientales. Este primer capítulo concluye con la necesidad de enfocar un desarrollo sustentable hacia la comunidad mapuche en Chile, la cual ha sido desplazada por un neoliberalismo introducido por actores políticos y económicos que desconocen la realidad mapuche. En el segundo capítulo se identifica a la etnia indígena mapuche dentro de un marco histórico caracterizado por una continuidad de enfrentamientos que comprenden desde tiempos precolombinos hasta hoy en día. Partiendo de los lineamientos de un análisis etnográfico se identifican las características fundamentales de la población mapuche. Posteriormente se analizan los orígenes del conflicto ante la llegada del conquistador español Pedro de Valdivia, motivo de alzamiento mapuche que proporciona por resultado la derrota del ejército español y la necesidad de formar tratados de paz que estabilizaran la zona. Asimismo, se estudia la instauración del Estado chileno y la derrota de los mapuches en 1883. La importancia de mencionar estos acontecimientos históricos nos permite comprender la importancia que tiene la tierra y la riqueza natural para el mapuche. De igual forma, mencionaremos la reforma agraria establecida por Salvador Allende y la contrarreforma acuña como respuesta neoliberal de Pinochet, que culmina con la venta de territorios mapuches a industrias forestales y la expedición del Decreto de Ley N. 701 que facilitó el cultivo de plantaciones industriales. El tercer capítulo describe las características ecológicas del bosque nativo mapuche junto con la intervención de empresas forestales. A lo largo de este capítulo se presentan las acciones de organismos gubernamentales como la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Instituto Forestal (INFOR), además de reconocer las principales empresas forestales como: Grupo Angelini, Matte y Terranova y su área de producción y su relevancia dentro del mercado forestal internacional. La premisa central de este apartado es exponer la problemática ambiental de introducir especies exóticas sobre un ecosistema nativo que trae como resultado la reducción de especies nativas utilizadas como medios de subsistencia medicinal y cultural para los indígenas mapuches.Item La nueva identidad cultural de Hong Kong respecto a la República Popular China(San Pedro Garza García: UDEM, 2013) Alarcón Montoya, Anaid; Breen Murray, WilliamEsta investigación tiene como principal propósito el estudio de la sociedad de la población de Hong Kong. Esta sociedad vive bajo una cuestión compleja de identidad la cual se encuentra dividida dentro de una misma raíz nacional y étnica. Esta complejidad se debe a la creación de una nueva identidad arraigada a la absorción de la formación británica desde su periodo colonial. Dicha identidad se muestra en conflicto ante su identificación con la República Popular China debido a sus diferencias culturales. El objetivo de esta investigación es identificar el rechazo entre los hongkoneses a China continental por miedo a convertirse en "otra ciudad china" como efecto causado por la nueva identidad de Hong Kong a partir de la interacción social y cultural. Buscan el reconocimiento internacional de esta identidad cultural como distinción entre Hong Kong como una Región Administrativa Especial de China (término que se explicará más adelante) y China continental. A partir del retorno del territorio de Hong Kong por Gran Bretaña a China en 1997 y el cambio subsecuente en el gobierno, los residentes y el gobierno de Hong Kong han tenido que volver a encontrar la identidad de esta ciudad. De acuerdo a Kit-wai Ma (1999), cuando se hizo claro el regreso de Hong Kong a China, los hongkoneses intentaron identificarse a sí mismos como sociedad diferente frente a los chinos continentales.Item Proceso de ladinización de los indígenas Tzotziles en los Altos de Chiapas(San Pedro Garza García: UDEM, 2012) Amaya Bracho, Fernando; Breen Murray, WilliamEl proyecto de investigación se centra en la realización de un estudio antropológico de carácter etnográfico sobre los indígenas tzotziles de las comunidades de la región de los Altos de Chiapas concentrados en los alrededores de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Los tzotziles son un grupo indígena de descendencia maya que se distingue en primer lugar por hablar la lengua del mismo nombre y que se extiende por veintiún municipios de dicha región y se concentran en un área compuesta de valles y montañas de alrededor de mil y dos mil metros por encima de la altitud del mar. Aunque su presencia se extiende a otras regiones del mismo Estado, la mayoría del grupo tzotzil se encuentra precisamente dentro de esta región y los grupos tzotziles que se encuentran fuera de ésta no son considerados para los propósitos de este trabajo. Los tzotziles son un grupo indígena que ha mantenido su cultura, sus tradiciones, creencias, ritos y usos y costumbres bien establecidos y sin relativamente cambio desde tiempos prehispánicos. Además, se distinguen por ser un grupo que se ha sabido apartar de los cambios de tipo social, económico y político que se les han presentado por parte de los españoles, los mestizos y el México actual.Item El sistema político canadiense:(San Pedro Garza García: UDEM, 2009) Dávila González, Mauricio Alonso; Breen Murray, WilliamAnalizar cómo fue cambiando el sistema político canadiense y sus políticas hacia el multiculturalismo, y conocer el por qué de estos cambios. Al mismo tiempo, examinar si la democracia de consenso es necesaria para facilitar el diálogo en sociedades multiculturales, llegar a acuerdos y tener una participación y representación más equitativa para las minorías. En la investigación, mi intención fue responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron las razones por las que Canadá cambió sus políticas de asimilación por las de multiculturalismo? ¿El sistema político canadiense da suficiente representación a las minorías, aún sin ser completamente una democracia de consenso? ¿A qué niveles están representados los diferentes grupos dentro de Canadá? ¿Es el sistema político canadiense y sus políticas de multiculturalismo el modelo a seguir? ¿Está Canadá en una transición de democracia mayoritaria a una de consenso? Respondiendo estas preguntas logré entender mejor la transición que se fue dando en el sistema político de Canadá, al igual que ver dónde se posiciona Canadá actualmente en su tipo de democracia. Antes de discutir y analizar lo mencionado, explicaré la metodología usada a lo largo del estudio y la estructura del mismo.