Unidad Médica de Alta Especialidad No. 23 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/269
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 23 IMSS by Author "Pineda Alemán, Hugo Francisco"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acidosis en recién nacidos con índice de rendimiento miocárdico fetal ≥ 0.53 comparado con < 0.53 en hijos de madres con diabetes(Monterrey: UDEM, 2019) Gurrola Nájera, Alan; Pineda Alemán, Hugo FranciscoIntroducción: La exposición del miocardio en desarrollo a hiperglicemia materna desde etapas tempranas del desarrollo puede contribuir a alteraciones en la función y estructura cardíaca, lo cual predispone a los fetos un mayor número anomalías cardíacas estructurales y funcionales con un aumento en la morbilidad-mortalidad perinatal. El índice de rendimiento miocárdico (MPI) se ha propuesto como un potencial predictor de la función cardíaca global. Objetivo: Determinar si la acidosis en recién nacidos con índice de rendimiento miocárdico fetal ≥ 0.53 es mayor comparado con < 0.53 en hijos de madres con diabetes. Material y Método: Estudio transversal analítico, ambispectivo efectuado en pacientes con embarazos únicos entre las 35 y 39 semanas de gestación con diagnóstico de diabetes. Utilizando ecocardiografía Doppler se midió el índice de rendimiento miocárdico modificado (MPI). Las pacientes se dividieron en 2 grupos según el valor del MPI (MPI ≥0.53 vs MPI <0.53). Se definió resultados acidosis un pH de cordón umbilical <7.15. Para analizar la diferencia entre las medias de los grupos, se utilizó T-Student y U Mann-Whitney según la normalidad de la distribución, se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0.05. Resultados: se evaluaron un total de 65 pacientes, 33 con MPI ≥0.53 vs 32 con MPI <0.53. Del total de las participantes del estudio la media general para el MPI fue de 0.54 milisegundos. La frecuencia de acidosis fue de 15% en ambos grupos, no se encontraron diferencias significativas (p=1.0), con una media para el pH de 7.2 (7.2 ± 0.7 vs 7.2 ± 0.08, p=0.7). En el resto de los resultados perinatales no se encontró diferencia significativa entre ambos grupos. Conclusiones: En base a nuestros resultados no logramos determinar si existe una mayor frecuencia de acidosis neonatal en fetos hijos de madres diabéticas con un índice de rendimiento miocárdico ≥ 0.53 comparado con aquellos que presenta un MPI < 0.53Item Asociación de riesgo del índice de rendimiento miocárdico fetal alterado y sepsis neonatal vs neonatos sin sepsis en recién nacidos pretérmino con antecedente de rotura prematura de membranas(Monterrey: UDEM, 2019) Quintero Medrano, Samantha Melissa; Pineda Alemán, Hugo FranciscoIntroducción: La rotura prematura de membranas de pretérmino (RPMP) constituye una afección obstétrica que aumenta la morbi-mortalidad materno-perinatal. La invasión microbiana de la cavidad amniótica está presente en el 30% de los embarazos con RPMP. El feto se someterá a un síndrome de respuesta inflamatoria fetal (SRIF) en casi el 50% de los casos. El corazón fetal es uno de los órganos afectados en SRIF y actualmente es valorado por el índice de rendimiento miocárdico (IRM). Objetivo: Estimar la asociación de riesgo del índice de rendimiento miocárdico fetal alterado y sepsis neonatal vs neonatos sin sepsis en recién nacidos pretérmino con antecedente de RPMP. Métodos: Estudio de casos y controles, retrospectivo. Se incluirán neonatos que cuenten con evaluación del índice de rendimiento miocárdico fetal, que nazcan entre las 28-35 semanas de gestación con RPMP y cuenten con resultado de hemocultivo tomado en las primeras 24 horas de vida. Resultados: Se encontró asociación de riesgo del índice de rendimiento miocárdico fetal alterado con sepsis neonatal temprana en el 89%, dando valor a p <0.001. Conclusiones: Se encontró un riesgo mayor en paciente con IRM >0.53 y sepsis neonatal, comparado con aquellos que presentan un IRM <0.53 con el antecedente de rotura prematura de membranas de pretérmino.Item Asociación del desplazamiento sistólico del anillo tricuspídeo fetal (F-TAPSE) con resultado neonatal adverso en hijos de término de madres diabéticas en comparación con madres no diabéticas(Monterrey: UDEM, 2019) Aragón Viloria, Laura Catalina; Pineda Alemán, Hugo FranciscoIntroducción: La diabetes mellitus materna aumenta la mortalidad y morbilidad perinatal cinco veces en comparación con los embarazos normales. Actualmente está demostrado que tanto la hiperinsulinemia como la hiperglucemia tienen efectos negativos sobre el corazón fetal, con alteraciones en la función cardíaca que incluso pueden preceder a la afectación estructural. En vida fetal, el ventrículo derecho es considerado el ventrículo dominante o sistémico, por lo tanto la evaluación de su función cardíaca a través del ultrasonido se propone como un método de gran utilidad como predictor pronóstico de resultados neonatales adversos en esta población. Evaluar la magnitud de los cambios del desplazamiento sistólico del anillo tricuspídeo fetal (F-TAPSE) dentro de la evaluación cardíaca funcional podría aportar información acerca de las adaptaciones cardíacas fetales que se producen como una consecuencia de la diabetes y optimizar la vigilancia en esta población. Objetivo: Determinar la asociación del desplazamiento sistólico del anillo tricuspídeo fetal (F-TAPSE) con resultado neonatal adverso en hijos de término de madres diabéticas en comparación con madres no diabéticas. Material y Métodos: Estudio observacional, prospectivo, longitudinal y analítico inferencial. Se incluyeron pacientes con embarazo de término entre 37 y 41 semanas de gestación. Se crearon dos grupos, el grupo A incluyó a aquellas pacientes que cursaron con diagnóstico de diabetes en el embarazo y el grupo B lo conformaron aquellas pacientes sin diabetes según los criterios diagnósticos establecidos. En ambos grupos se realizó la medición del desplazamiento sistólico del anillo tricuspídeo fetal (F-TAPSE) y se recabaron resultados perinatales. Para el análisis estadístico se empleó estadística descriptiva, se obtuvo un OR como medida de asociación de los grupos con resultado neonatal adverso. Se estimaron valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Resultados: Se evaluaron un total de 135 pacientes, 68 pacientes con diabetes y 67 pacientes sin diabetes. El F-TAPSE fue menor en el grupo de pacientes sin diabetes (8.8 ±2.37, P=0.001). La proporción de eventos neonatales adversos en el grupo de diabetes fue mayor (22%, OR 2.7, P=0.057) con casi significancia estadística. El valor de F-TAPSE igual o menor a 7 mm (P=0.035), confiere un odd ratio de 3.49 para un evento neonatal adverso en nuestra población. (SEN 35.2%, ESP 86.4%, VPP 28.5% y VPN 89.7%). Conclusiones: En nuestro estudio encontramos que existe diferencias en el valor de F-TAPSE en pacientes con diabetes en comparación con pacientes sin diabetes. Sin embargo, la asociación con algún evento adverso neonatal se establece con un F-TAPSE igual o menor a 7 mm para ambos grupos. Por tanto, la evaluación de la función cardíaca se propone como un método de gran utilidad como predictor pronóstico de resultados neonatales adversos.Item Capacidad predictiva del índice SFLT-1/PIGF como marcador para el desarrollo de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) en pacientes con alto riesgo para preeclampsia temprana(Monterrey: UDEM, 2020) Garcia Preciado, Luis Eduardo; Pineda Alemán, Hugo FranciscoIntroducción: La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) es una patología con incidencia elevada (20-30%) de los recién nacidos con peso bajo al nacimiento asociándose a una alta morbi-mortalidad perinatal. Uno de los principales riesgos para esta entidad es el desarrollo de preeclampsia durante el embarazo. Ambas entidades tienen su inicio fisiopatológico en una insuficiencia placentaria llevada a cabo por un desbalance de los factores de crecimiento angiogénico donde destacan el SFLT-1 y el PlGF. Objetivo: Evaluar si la capacidad predictiva del índice SFLT-1/PIGF es mayor del 79% para pronosticar RCIU en fetos de pacientes con alto riesgo de preeclampsia temprana. Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva con un estudio de prueba diagnóstica para evaluar el valor predictivo para RCIU temprano del índice SFLT-1/PIGF en la población de pacientes embarazadas con menos de 34 semanas y con factores de alto riesgo de preeclampsia. Resultados: La capacidad predictiva del índice SFLT-1/PIGF obtenida en el estudio es del 94.86% (IC95%= 89.3%, 98.1%), estimada mediante el área bajo la curva de una prueba ROC; presenta una sensibilidad de 65.2%, especificidad de 96.9%, un valor predictivo positivo (VPP) de 83.3% y un valor predictivo negativo (VPN) de 92.1%. Los factores con mayor prevalencia en la aparición de RCIU encontrados fueron la multiparidad (p 0.012), lupus eritematoso sistémico (p 0.022), síndrome de antifosfolípidos (p 0.018) y aumento en la resistencia de arterias uterinas (p<0.001); así mismo el porcentaje de pacientes con depresión neonatal moderada y severa al nacimiento en el grupo con RCIU fue mayor, al igual que el porcentaje de complicaciones al nacimiento incluyendo la prematurez. En la comparación de los parámetros de un modelo de regresión logística para cada uno de los marcadores y para el índice sFLT-1/PlGF como variables predictoras, se observó que el OR es estadísticamente significativo, siendo ligeramente mayor para el índice que para cada marcador de manera aislada, lo que conlleva una asociación más fuerte. Conclusiones: El índice sFLT-1/PlGF tiene una buena capacidad predictiva para discriminar el desarrollo de RCIU temprano en pacientes con alto riesgo de preeclampsia, presentando un riesgo relativo de 10.5 veces mayor cuando presentan un puntaje moderado/alto; por lo que la combinación de los factores de riesgo maternos con la medición del índice sFLT-1/PlGF podrían ser de utilidad para mejorar el tamizaje temprano de complicaciones perinatales.Item Comparación del índice de tiempo de aceleración / tiempo de eyeccion (TA/TE) del tronco de la arteria pulmonar en fetos de término temprano de madres diabéticas pregestacionales vs no diabéticas(Monterrey : UDEM, 2018) Cepeda Rodríguez, José Eduardo; Pineda Alemán, Hugo FranciscoLa diabetes Mellitus es una enfermedad cada vez más frecuentes durante la gestación. Los bebés de madres con diabetes son más propensos a desarrollar dificultad respiratoria por dos razones: Es más probable que nazcan prematuramente y, por lo tanto, corren el riesgo de desarrollar SDR por deficiencia de surfactante. Con este trabajo se pretende evaluar si es menor el índice de tiempo de aceleración / tiempo de eyección (ta/te) del tronco de la arteria pulmonar en fetos de termino temprano de madres diabéticas pre-gestacionales vs no diabéticas.Item Diferencias en el índice de rendimiento miocárdico entre fetos de madres con diabetes mellitus pregestacional vs no diabetes mellitus pregestacional en embarazos de término(Monterrey: UDEM, 2018) López Rivera, Lilia Edith; Pineda Alemán, Hugo FranciscoLa diabetes mellitus es una de las comorbilidades más frecuentes durante la gestación. En población mexicana, la incidencia oscila entre 3 y 18%. Uno de los órganos fetales en el que se observa mayor impacto es el corazón fetal. Actualmente, uno de los parámetros mejor utilizados en la ecocardiografía fetal para medir el rendimiento miocárdico es el Índice de Rendimiento Miocárdico. El objetivo de este proyecto, es conocer las diferencias en el índice de rendimiento miocárdico en fetos de madres con DMPG vs no DMPG en embarazos de término.Item Exactitud predictiva del factor de crecimiento placentario para preeclampsia temprana en pacientes con factores de riesgo.(Monterrey: UDEM, 2020) Borunda Romero, Adriana; Pineda Alemán, Hugo FranciscoIntroducción. En la práctica actual, la presencia o ausencia de hipertensión y proteinuria ayuda al diagnóstico de preeclampsia, pero estos marcadores no identifican o excluyen con precisión la enfermedad con un mal resultado del embarazo. Los marcadores angiogénicos como el factor de crecimiento placentario pueden mejorar el diagnóstico precoz y facilitar la predicción de los resultados maternos y fetales. Objetivo. Evaluar la exactitud predictiva del factor de crecimiento placentario para preeclampsia temprana en pacientes embarazadas con factores de riesgo. Métodos. Realizamos un estudio de prueba diagnóstica para evaluar el valor predictivo para preeclampsia temprana del factor de crecimiento placentario (PlGF) en la población de pacientes embarazadas menores 34 semanas de gestación con factores de riesgo de preeclampsia en la UMAE 23. Resultados. El análisis de la curva ROC o AUC del PlGF para el diagnóstico de preeclampsia temprana fue de 0.962, IC 95% 0.921-1.00, p<0.001 (excelente valor predictivo de la prueba). El valor del PlGF propuesto de <100 pg/ml reveló una sensibilidad de 94.74% (IC 95% 73.97%-99.8%) especificidad de 91.01% (IC 95% 83.05 %-96.04%); así como un valor predictivo positivo (VPP) de 69.23% (IC 95% 48.10%- 84.91%), y un valor predictivo negativo (VPN) de 98.78% (IC 95% 92.4%-99.94%), con una tasa de exactitud diagnostica 91.66% demostrado una adecuada utilidad como prueba para preeclampsia temprana en pacientes con factores de riesgo. Conclusiones. El PLGF tiene una excelente capacidad predictiva para discriminar que pacientes desarrollarán preeclampsia temprana o no, en pacientes con factores de riesgo.Item Rendimiento predictivo del índice SFLT-1/PIGF como marcador de alto riesgo para el desarrollo de preeclamsia temprana en pacientes con factores asociados a su aparición(Monterrey: UDEM, 2020) Vazquez y Solis, Myriam Samantha; Pineda Alemán, Hugo FranciscoIntroducción: Los trastornos hipertensivos son un grupo de enfermedades que afectan al 10% de las mujeres durante el embarazo, constituyendo la primera causa de morbilidad materna. Su origen es multisistémico, relacionado con un desarrollo anormal de la placenta y la interacción de múltiples factores que provocan daño endotelial. Las alteraciones en los factores angiogénicos son detectables antes de la aparición de los síntomas clínicos por lo cual se pueden solicitar a las pacientes que tengan factores de alto riesgo para el desarrollo de preeclampsia. Objetivo: Determinar si la exactitud predictiva es mayor del 80% en el índice SFLT-1/PIGF como marcador de alto riesgo para el desarrollo de preeclampsia temprana en pacientes con factores asociados a su aparición. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva a las pacientes con factores de alto riesgo para preeclampsia temprana valoradas en el Hospital de Ginecobstetricia No. 23. Se estimó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) y sus correspondientes intervalos de confianza. Resultados: El análisis de la curva ROC o AUC del índice SFLT-/PIGF fue de 0.959, IC 95% 0.903-1.000, p<0.001 (excelente valor predictivo de la prueba). El valor del índice SFLT-1/PIGF con punto de corte de 38pg/ml reveló una sensibilidad de 73.68% (IC 95% 48.8%-90.8%) especificidad de 97.6% (IC 95% 91.8 %-99.7%); así como un valor predictivo positivo (VPP) de 31.6% (IC 95% 7.85%-127.95%), y un valor predictivo negativo (VPN) de 0.27% (IC 95% 0.13%-0.57%), con una tasa de exactitud diagnostica 93.3% demostrado una adecuada utilidad como prueba para preeclampsia temprana. Conclusiones: El índice SFLT-1/PIGF tiene una muy buena exactitud predictiva como marcador de alto riesgo para el desarrollo de preeclampsia temprana en pacientes con factores de riesgo lo cual nos da una herramienta de gran utilidad para dar una vigilancia estrecha y prevenir complicaciones maternas.