Unidad de Medicina Familiar Plus/Unidad Médica de Atención Ambulatoria No. 7 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/247
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar Plus/Unidad Médica de Atención Ambulatoria No. 7 IMSS by Author "Carranza Guzmán, Francisco Javier"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Apego al tratamiento de adultos mayores con hipertensión arterial que acuden a consulta de medicina familiar sin acompañante(Monterrey: UDEM, 2018) Figueroa Rojas, Irina Berenice; Carranza Guzmán, Francisco Javier"Título: Apego al tratamiento de adultos mayores con hipertensión arterial que acuden a consulta de medicina familiar sin acompañante. Introducción: Las enfermedades crónicas degenerativas son un gran problema de salud pública, especialmente la hipertensión arterial sistémica (has), ya que su principal enemigo tanto en el diagnóstico como el tratamiento adecuado, es su naturaleza asintomática. De acuerdo a un informe de la OMS el apego a la farmacoterapia en general se ha mantenido sin variaciones en los últimos 30 años, entre el 20-50%, situación preocupante que debe ser atendida para una optimización de recursos humanos, económicos y preventivos, para evitar complicaciones. Objetivo: Determinar el apego al tratamiento de adultos mayores con hipertensión arterial que acuden a consulta de medicina familiar sin acompañante. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, tipo prevalencia. Muestra total de 385 personas de entre 60 y 90 años de edad, derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar plus/UMAA No. 7, utilizando los siguientes instrumentos: escala de actividades instrumentales de la vida diaria Lawtony Brod, escala de depresión de Yesavage (versión reducida), test Morisky –Green – Levine, escala de adherencia terapéutica antihipertensiva Hill-Bone (eatah-b), mini-mental (state examination-mmse). Analizando los resultados mediante el programa estadístico SPSS V 20. Resultados: Se evaluó una escala de adherencia terapéutica anti-hipertensiva. Como resultado se encontró que 19% (73) presento apego a tratamiento alto, 79.7% (307) medio, 1.3% (5) bajo apego. Conclusiones: Se observó que los pacientes adultos mayores que acuden a consulta sin acompañante presentan un grado de apego o adherencia al tratamiento medio."Item Eficacia de una estrategia educativa con el uso de tecnologías de la información y comunicación en la disminución de sobrepeso y obesidad en niños de 07 a 15 años que son derechohabientes de la unidad de medicina familiar plus con umaa No. 7(Monterrey: UDEM, 2021) Juárez Ortiz, Magda Rubí; Carranza Guzmán, Francisco Javier"La obesidad infantil es un problema de salud pública alarmante, para esto se han aplicado diversas estrategias, sin embargo, no se han visto los resultados esperados. Determinar la eficacia de una estrategia educativa para la disminución de la obesidad infantil que emplea TIC’s. Ensayo clínico en un solo grupo, longitudinal, prospectivo, se incluyeron 31 niños con sobrepeso u obesidad en los que se realizó una intervención educativa utilizando una smartband y una app móvil que incluyó plan de alimentación basado en plato de buen comer, actividad física y video educativo; se valoró peso, talla e IMC iniciales y posteriormente a las 6 y 12 semanas. La muestra final fue de 26 sujetos de estudio. (5 presentaron criterios de eliminación). El IMC inicial grupal (25.66±4.18) fue mayor al IMC intermedio (25.01±4.21) y este a su vez fue mayor al IMC final (24.83±4.25), encontrando un valor de P 0.08. La implementación de esta estrategia educativa con el uso de TIC ́s ayudó a disminuir el índice de masa corporal en los sujetos de estudio, sobre todo en las primeras 6 semanas; aunque estadísticamente no fue significativo, sí lo fue en la pérdida de peso, así como en su crecimiento estatural. Un mayor uso de esta estrategia pudiera"Item Nivel de conocimiento de hábitos de vida saludable en pacientes diabéticos posterior a una estrategia educativa(Monterrey: UDEM, 2017) Villarreal Barranca, Hilda Zulema; Carranza Guzmán, Francisco Javier"Título: Nivel de conocimiento de hábitos de vida saludable en pacientes diabéticos posterior a una estrategia educativa. Antecedentes: La diabetes mellitus tipo 2 es considerada una de las afecciones crónicas convertida en un verdadero problema de salud, considerándose por la OMS como una epidemia de amenaza a nivel mundial. El conocimiento del estilo de vida y su medición es una prioridad para los médicos con pacientes diabéticos teniendo este diagnóstico la mayor parte de su población a tratar. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de hábitos de vida saludable enpacientes con diabetes mellitus posterior a una estrategia educativa. Material y Métodos: Se realizó un cuasiexperimento a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que están adscritos a la Unidad de Medicina familiar No. 7 y que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicó el instrumento de IMEVID en los pacientes antes y después de una estrategia educativa. La comparación se realizó con la prueba de la x2. Resultados: Se realizó una estrategia educativa con 37 participantes, los cuales 12 (32.4%) fueron hombres y 25 (67.6%) mujeres, mientras que en relación a las edades de los sujetos de estudio, se encontró lo siguiente: 2 (5.4%) tenían 30-39 años, 1 (2.7%) tenían 40-49 años, 12 (32.4%) tenían 50-59 años, 15 (40.5%) tenían 60-69 años, 7 (18.9%) tenían 70 años o más. Al identificar el estado civil 32 (86.5%) son casados, 1 (2.7%) se encuentran en unión libre y 4 (10.8%) son viudos. El nivel de conocimiento de vida saludable antes de la estrategia realizada, se obtuvo que 3 (8.1%) era muy saludable, 27 (73%) clasificó en saludable y 7 (18.9%) era poco saludable. Posterior a la estrategia, los resultados fueron 19 (51.4%) eran muy saludables y 18 (48.6%) clasificaban en saludables. Estos cambios fueron positivos y estadísticamente significativo con una Z de Wilcoxon de: <0.000."Item Perfil epidemiológico de los pacientes con diagnóstico de migraña que acuden a la unidad de medicina familiar plus No. 7(Monterrey: UDEM, 2021) García Venegas, Roberto Jonnathan 000603463; Carranza Guzmán, Francisco Javier"La migraña es un desorden neurológico que se manifiesta en una cefalea intensa o grave. En México se reporta una prevalencia del 8%. Tiene un impacto tanto psicológico, social y económico debido a las alteraciones funcionales que se experimentan durante los ataques. Su diagnóstico es clínico. Describir el perfil epidemiológico de los pacientes con diagnóstico que acuden a la Unidad de Medicina Familiar No. 7 Estudio transversal descriptivo en el cual se aplicó un cuestionario para conocer las condiciones sociodemográficas, el test HIT-6, el test MIDAS, y el test de estrés laboral del IMSS con la finalidad de elaborar el perfil epidemiológico de los pacientes con migraña. Se revisaron un total de 226 personas, de las cuáles, 194 pacientes correspondieron al género femenino, y 32 pacientes al género masculino. Ubicados en el grupo de edad 50 a 59 años 27.4%, 69% presentando 1 a 2 episodios por mes. Un 43.3% presentan un impacto muy severo durante sus crisis; 51.3% con discapacidad leve y sin estrés mediante la escala de IMSS. El perfil epidemiológico es representado por mujeres con antecedente heredofamiliar de migraña, en un rango de edad de 50 a 59 años, con una frecuencia de 1 a 2 episodios por mes, que presenta un impacto muy severo al momento de presentar episodios, con una discapacidad leve y que no presentan estrés; la importancia de la información obtenida es que proporciona herramientas al medico familiar para una mejor atención médica y disminuir las referencias a segundo nivel."Item Perfil epidemiológico de los pacientes con sarcopenia(Monterrey: UDEM, 2021) Walle Castillo, Daniel Alberto; Carranza Guzmán, Francisco Javier"La sarcopenia es un problema creciente actual de la salud pública, se conoce como una condición de pérdida de masa muscular que se desarrolla gradualmente durante el envejecimiento y da como resultado una perdida gradual de fuerza muscular, movilidad y función. Determinar el perfil epidemiológico de los pacientes con sarcopenia Se trata de un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo, observacional. Se alcanzó una muestra final de 170 pacientes, adultos mayores, a los que se les midió su fuerza con un dinamómetro, se les midió la circunferencia de tobillo para clasificar al paciente con sarcopenia; posteriormente, se les estudió sus variables sociodemográficas para conocer su perfil epidemiológico. Se encontró que, de los 170 pacientes con sarcopenia, el 54.1% son mujeres, presentan una fuerza disminuida en 96.5% de los casos, cuentan con una media de edad en 72 años (7.67), con una media de fuerza de 12.9N (5.23), con una media de circunferencia de tobillo de 19.5 cm (±2.99), además de una escolaridad de primaria en 49.4% y un estrato obrero en 79.4%. El perfil epidemiológico de los pacientes con sarcopenia es mujeres, en un rango de edad de 75 a 79 años, con escolaridad primaria y un estrato obrero. Es importante conocer las características de los pacientes con sarcopenia, ya que así podríamos evitar que la padezcan y realizar actividades educativas para disminuir su incidencia."Item Prevalencia de autoimagen en una unidad de medicina familiar(Monterrey: UDEM, 2021) Flores Rangel, Kacee Sharon; Carranza Guzmán, Francisco Javier"La autoimagen corporal es un concepto cambiante importante y relevante para la psique de un paciente. Actualmente hay estudios que reflejan que un paciente con autoimagen corporal distorsionada puede influir como factor de riesgo en la prevención de enfermedades crónico degenerativas. La autoimagen puede ser estudiada desde un enfoque biopsicosocial para entender las motivaciones de un paciente en el cuidado de su salud. Si se conoce el grado de apego a la realidad de la autoimagen de una población de estudio, se pueden estudiar nuevas estrategias de prevención de riesgos en la salud de la misma. Conocer la percepción de autoimagen en una población adscrita a una unidad de medicina familiar. Se trata de un estudio de prevalencia enfocado a la población joven de una unidad, por lo que se tomará hombres y mujeres entre 20 y 59 años de edad, población que se estudiará sociodemográficamente según variables estadísticas ver que concepto de autoimagen corporal tienen. La prevalencia de distorsión de autoimagen corporal fue de un 88% de la población estudiada con distorsión, 12 % sin distorsión en autoimagen. Se encontró que el 88% de población con autoimagen distorsionada se compone de un 84% con distorsión negativa, y un 4% con distorsión positiva. La autoimagen corporal es un factor a tomar en cuenta para tratar de forma integral a un paciente en el cual se busca prevenir riesgos de enfermedades cronico-degenerativas, e inclusive un factor importante para incidir en pacientes con patologías que se beneficiarían con cambios en el estilo de vida."Item Tipificación más frecuente en los formatos ST-7 en la UMF plus con UMAA No. 7 San Pedro Garza García, Nuevo León(Monterrey: UDEM, 2021) Ibarra Coronado, Yessica Cecilia; Carranza Guzmán, Francisco Javier"Un accidente de trabajo es toda lesión orgánica que se produce en el ejercicio o con motivo del trabajo. En México, específicamente en el Instituto Mexicano del Seguro Social, se cuenta con un formato para el reporte de un posible accidente de trabajo, el cual posteriormente debe ser evaluado y tipificado por el departamento de Salud en el Trabajo correspondiente. Con el afán de aumentar la estadística en cuanto a tipificaciones tanto Si profesional como No profesional, se realiza este estudio, donde se pretende observar cada una de las variables contenidos en dicho formato. Determinar la tipificación más frecuente en el llenado de las ST- 7 Se trató de un estudio descriptivo observacional en el cual se vació la información encontrada en los formatos de aviso de posible accidente de trabajo ST-7 en una hoja de recolección de datos, luego de lo cual se llevó a cabo la descripción de la tipificación más frecuente de sus variables. Se trabajó con una muestra conformada por 295 pacientes quienes fueron atendidos por un probable accidente de trabajo, de los cuales se obtuvo que el 71.5% fueron tipificados como Si profesionales vs el 28.5% que se tipificaron como No profesionales. La presente investigación podría servir como precedente para nuevas líneas de investigación acerca de los accidentes laborales, específicamente sobre los formatos utilizados en la institución (IMSS), así como sentar las bases para el desarrollo de cursos sobre correcto llenado de los formatos ST-7 y la identificación de las principales causas de los accidentes de trabajo."