Especialidad en Anatomía Patológica
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/166
Browse
Browsing Especialidad en Anatomía Patológica by Author "Hernández Martínez, Silvia Judith"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de sobrevida de pacientes con diagnóstico de leucemia linfocítica crónica/ linfoma linfocítico de célula pequeña con expresión de ZAP-70(Monterrey, UDEM, 2024) Sandoval Torres, Martha María 630477; Hernández Martínez, Silvia JudithANTECEDENTES: Las leucemias linfociticas cronicas/linfomas linfociticos de célula pequeña tienen un curso poco agresivo e indolente, Los sistemas de estadificacion desarrollados por Rai y Binet son métodos estandar para evaluar el pronostico de la leucemia linfocitica crónica, se han identificado otros factores pronósticos, de estos factores se encuentran; el estado mu- tacional de los genes (IgVH), sin embargo la realización de estos metodos son de alta tecnología, por lo que estos son laboriosos y costosos. Se ha introducido un nuevo factor pronóstico que es la tincion de inmunohistoquimica de ZAP-70. Esta tincion es el sustituto más promete- dor para la secuenciación genética. La positividade de la tinción de ZAP-70 en los linfocitos se ha asociado con una supervivencia más corta que los casos que carecen de la expresión de ZAP-70 . OBJETIVO. Realizar la correlación de la sobreexpresión de positividad para el marcador ZAP-70 y su sobrevida en las leucemias linfociticas cronicas/linfomas linfociticos de célula pequeña. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo y analítico. RESULTADOS: Se observó un predominio del sexo masculino en un 63%, El 52% de los pacientes fueron menores de 60 años. La prevalencia de la positividad del ZAP-70 fue de 49%. Los casos con ZAP-70 positivo tuvieron una sobrevida media de 1 año 4 meses, y en los pacientes que presentaron el ZAP-70 negativo, la media es de 2 años y 6 meses, con un valor de P=0.064. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES: Los pacientes que presentan positividad del ZAP-70 tienen una tendencia a presentar mayor mortalidad y peor pronóstico respecto a los pacientes en los que este marcador resulto negativo.Item Clasificación de tumores neuroendocrinos pituitarios por riesgo de acuerdo con la expresión de ki-67, p53 y tasa mitósica.(Monterrey, UDEM, 2024) Jácquez Espinoza, Fabián Alonso 630077; Hernández Martínez, Silvia JudithAntecedentes: Los tumores neuroendocrinos pituitarios representan el 10-15% de todas las neoplasias intracraneales. La clasificación más reciente realizada por la OMS en 2017 distingue entre tumor neuroendocrino pituitario y carcinoma pituitario, eliminando el término previo de "adenoma hipofisiario atípico", definido como aquel con una conducta agresiva, invasión a tejidos circundantes, alto índice mitótico, un índice de Ki67 > 3% y positividad extensa para la tinción de p53, diferenciándose de los carcinomas hipofisarios por la ausencia de metástasis; sin embargo, siguen siendo parámetros predictivos de agresividad. Objetivo: Determinar la expresión de Ki-67/MIB1 y p53 utilizando inmunomarcaje, y conteo mitótico en cortes teñidos con hematoxilina- eosina en tumores neuroendocrinos hipofisiarios. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se incluyen los casos del 1 de enero de 2018 a 31 de diciembre de 2020 con diagnóstico de adenoma hipofisiario. Se documentan variables demográficas, conteo mitótico y expresión por inmunohistoquímica de Ki- 67 y p53. El análisis de resultados se realizó mediante estadística descriptiva como media, mediana, moda y rango. Resultados: Se recabaron 70 casos que cumplían criterios de inclusión para el estudio. se identificaron dos casos (2.85%) como PitNet de alto riesgo. Ambos casos, que afectaron a mujeres de 28 años, exhibieron criterios de alto grado, como 2 y 3 mitosis en 10 campos de alto poder, y Ki-67 superior al 3%. No se encontraron carcinomas pituitarios primarios en el estudio, y ambos casos de alto riesgo resultaron negativos para la proteína p53. Conclusiones e implicasiones: Un pequeño porcentaje de los casos (2.85%) cumplía con criterios proliferativos para ser considerados de alto grado. Aunque este porcentaje fue menor que el observado en algunas series previas, se destaca la importancia de identificar estos casos de mayor riesgo debido a su asociación con tasas de recurrencia significativamente elevadas.