Licenciatura en Ciencia Política y Gobernanza
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/10
Browse
Browsing Licenciatura en Ciencia Política y Gobernanza by Author "Martínez Espinosa, Ricardo Alfonso"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item El empoderamiento de la mujer en México:(San Pedro Garza García: UDEM, 2012) Celorio Terán, Juliana; Martínez Espinosa, Ricardo AlfonsoEl objetivo principal de esta investigación es comprobar la influencia que tienen el contexto o la voluntad para que la mujer participe y se realice. Para entender mejor la relación, se hará un análisis de cada uno de estos dos factores determinan su influencia con el empoderamiento.Item Hacia un gobierno semipresidencial en México:(San Pedro Garza García: UDEM, 2005) Martínez Espinosa, Ricardo Alfonso; Berlanga Santos, José LuisEste gobierno, a mi juicio, es el semipresidencial. Por lo tanto, la hipótesis de esta investigación es la siguiente: El gobierno semipresidencial mejora la capacidad de generar consensos entre los poderes Legislativo y Ejecutivo. El objetivo principal de esta tesis es entonces demostrar esta hipótesis. Para llevar a cabo esto en primer término trato de demostrar porqué el presidencialismo no genera los mecanismos de negociación necesarios para mejorar la relación entre estos dos poderes. En segundo lugar demostrar porqué el gobierno parlamentario no es el más adecuado para nuestro país. El tercer objetivo es presentar el debate sobre el tema a nivel nacional, esto con el fin de conocer el grado de avance en que el pensamiento político mexicano se encuentra hasta la fecha, así como conocer el grado de consenso respecto a qué gobierno es el más indicado para nuestra nueva realidad post-hegemónica. Saber cuáles son las propuestas con mayor consenso nos sirve para establecer una posible agenda a realizar dándole prioridad a aquellas ideas que ya se encuentran interiorizadas por el medio académico y político. Aquí se hace una revisión exhaustiva de los diarios El Norte, El Universal, La Jornada, el semanario Proceso, las revistas mensuales Nexos y Letras Libres, así como la revista Metapolítica. También se analizarán algunos congresos y reuniones que los intelectuales hayan tenido para hablar sobre el tema, especialmente aquellos realizados en las comisiones especiales para la reforma del Estado, tanto la llevada por Porfirio Muñoz Ledo como Manuel Camacho Solís que han sido al menos en el plano teórico, impulsores de las ideas de reforma del Estado en el país, y difusores de las ideas que en otras partes del mundo se están realizando. Se lleva a cabo una comparación entre los resultados extraídos de la investigación con las investigaciones hechas en los foros antes mencionados para concluir una agenda a seguir en base a cuáles de las reformas políticas tienen mayor aceptación y mayor permeabilidad en el pensamiento de los legisladores, quienes son los que a final de cuentas llevarán a cabo las reformas. Finalmente, el último objetivo es presentar algunos escenarios posibles sobre el México semipresidencial. La relación entre los poderes cómo será, así como el proceso legislativo. Ésta parte tiene un carácter hipotético, pero basado en los argumentos que se han defendido a lo largo de la investigación.Item La nueva gestión pública :(San Pedro Garza García: UDEM, 2009) Fonseca Reyes, Hugo; Martínez Espinosa, Ricardo Alfonso"Nuestra pregunta de investigación para este trabajo es ¿De qué manera se pueden acercar las herramientas tecnológicas al ciudadano para mejorar la prestación de servicios municipales, creando como consecuencia una relación más estrecha entre el gobierno y la ciudadanía? A partir de aquí se inicia una investigación en donde creemos que el mal uso de las herramientas tecnológicas y la falta de acceso a los ciudadanos de las mismas conllevan un retraso en la modernización de la administración pública municipal, creando como consecuencia una ineficiencia en el cobro de los ingresos municipales. El contar con pocos recursos tiene también como consecuencia la carencia en el cumplimiento de las políticas públicas. Si bien una parte de los recursos proviene del gobierno de Tamaulipas, el mismo municipio es el encargado de recaudar lo restante a través de sus impuestos. La baja en el ingreso municipal no permite atender los problemas que pueda llegar a tener la ciudadanía, como pavimentación, seguridad, recolección de basura, entre otros. En base a la investigación, se pretende obtener la mejor solución en el cobro de los ingresos municipales para el pago del impuesto predial, multas de tránsito, multas de alcohol, permisos para fiestas y eventos en Ciudad Victoria. La selección de los conceptos en base a la recaudación, se debe a que son los concurridos por la población debido a la obligatoriedad que poseen como el pago del predial y de misma forma por el incumplimiento del reglamento de tránsito o para la realización de eventos. Se busca mayor legitimidad al gobierno al crear programas que reduzcan el tiempo empleado de los ciudadanos a la hora de realizar un pago, de igual forma incentiven y aumenten los ingresos mediante este tipo de proceso. Los quioscos cibernéticos por parte del ayuntamiento acercarán la tecnología a aquellos ciudadanos que les sea difícil el acceso para realizar un trámite. De la misma forma la modificación de la página del ayuntamiento para que se permita el pago en línea. Por el momento, no existe esta opción dentro de la página de internet, lo que perjudica de cierta manera a aquellos ciudadanos que sí cuentan con la oportunidad de poder realizar este tipo de pago. Este punto se encuentra dentro del Plan Municipal de Desarrollo, el cual aún no se ha llevado a cabo. La metodología que usamos dentro de la investigación para dictaminar la viabilidad del proyecto y ver el desempeño de la administración pública municipal de Ciudad Victoria, es el estudio observacional y observacional-participativo. Se pretende comprender la situación en el cobro de los ingresos municipales, el sentir de la población y formar parte del día a día de la administración pública. Asimismo buscamos aplicar encuestas a los ciudadanos después de haber acudido a pagar un trámite en el ayuntamiento, arrojando datos duros y confiables de las necesidades que cuenta la sociedad. El método de selección es a través del muestreo de conveniencia, con una población de 300 personas encuestadas, en un periodo de tres meses que comprende de enero a marzo de 2009. Cada periodo tuvo una muestra de 100 personas, que fueron elegidas una vez realizado su pago en el ayuntamiento. Con esto se buscó medir la percepción de la población de manera inmediata de acuerdo a su sentir. De igual manera, el día en que se aplicarían las encuestas, se elegiría de manera aleatoria, evitando cualquier interferencia para intervenir en los resultados . Teniendo como análisis el Plan Municipal de Desarrollo 2008-201 O, en su capítulo de buen gobierno y las propuestas planteadas por parte del ayuntamiento, se busca generar un proyecto para el cumplimiento de los objetivos del mismo, en relación a los ingresos municipales en los aspectos antes mencionados. "