Licenciatura en Ciencia Política y Gobernanza
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/10
Browse
Browsing Licenciatura en Ciencia Política y Gobernanza by Author "Berlanga Santos, José Luis"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Hacia un gobierno semipresidencial en México:(San Pedro Garza García: UDEM, 2005) Martínez Espinosa, Ricardo Alfonso; Berlanga Santos, José LuisEste gobierno, a mi juicio, es el semipresidencial. Por lo tanto, la hipótesis de esta investigación es la siguiente: El gobierno semipresidencial mejora la capacidad de generar consensos entre los poderes Legislativo y Ejecutivo. El objetivo principal de esta tesis es entonces demostrar esta hipótesis. Para llevar a cabo esto en primer término trato de demostrar porqué el presidencialismo no genera los mecanismos de negociación necesarios para mejorar la relación entre estos dos poderes. En segundo lugar demostrar porqué el gobierno parlamentario no es el más adecuado para nuestro país. El tercer objetivo es presentar el debate sobre el tema a nivel nacional, esto con el fin de conocer el grado de avance en que el pensamiento político mexicano se encuentra hasta la fecha, así como conocer el grado de consenso respecto a qué gobierno es el más indicado para nuestra nueva realidad post-hegemónica. Saber cuáles son las propuestas con mayor consenso nos sirve para establecer una posible agenda a realizar dándole prioridad a aquellas ideas que ya se encuentran interiorizadas por el medio académico y político. Aquí se hace una revisión exhaustiva de los diarios El Norte, El Universal, La Jornada, el semanario Proceso, las revistas mensuales Nexos y Letras Libres, así como la revista Metapolítica. También se analizarán algunos congresos y reuniones que los intelectuales hayan tenido para hablar sobre el tema, especialmente aquellos realizados en las comisiones especiales para la reforma del Estado, tanto la llevada por Porfirio Muñoz Ledo como Manuel Camacho Solís que han sido al menos en el plano teórico, impulsores de las ideas de reforma del Estado en el país, y difusores de las ideas que en otras partes del mundo se están realizando. Se lleva a cabo una comparación entre los resultados extraídos de la investigación con las investigaciones hechas en los foros antes mencionados para concluir una agenda a seguir en base a cuáles de las reformas políticas tienen mayor aceptación y mayor permeabilidad en el pensamiento de los legisladores, quienes son los que a final de cuentas llevarán a cabo las reformas. Finalmente, el último objetivo es presentar algunos escenarios posibles sobre el México semipresidencial. La relación entre los poderes cómo será, así como el proceso legislativo. Ésta parte tiene un carácter hipotético, pero basado en los argumentos que se han defendido a lo largo de la investigación.Item Pobreza, ciudadanía y gobernanza :(San Pedro Garza García: UDEM, 2009) Fernandez Guajardo, Patricia Teresa; Berlanga Santos, José LuisLos primeros tres capítulos de este trabajo describen y analizan las transformaciones en la concepción de la pobreza (capítulo 1 ), en el ejercicio de la ciudadanía (capítulo 2) y en la gobernanza (capítulo 3) y sus implicaciones para el proceso de diseño e implementación de las políticas sociales de combate a la pobreza. El capítulo 4 aborda la cohesión social como objetivo de las políticas sociales . Como resultado del análisis de estos cuatro capítulos, el quinto recoge los elementos o características que debería tener una política social para ser congruente con estas transformaciones. Esto lo ilustro con los resultados de una investigación empírica que para este fin realicé sobre un programa gubernamental de combate a la pobreza en Nuevo León: el de Centros Comunitarios de Desarrollo Social . Puesto que la teoría sobre la cohesión social (CEPAL) supone que una sociedad más participativa será una sociedad más cohesionada, en mi investigación empírica me propuse observar cómo la participación en estos centros influye en la construcción de la cohesión social. Finalmente, las conclusiones muestran los principales hallazgos de los desafíos que enfrenta una política social que pretenda estar dirigida realmente a ciudadanos y ciudadanas.