Unidad de Medicina Familiar No. 71 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4499
Browse
Browsing Unidad de Medicina Familiar No. 71 IMSS by Author "Zúñiga García, Ana Karen"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Control glucémico posterior a seis meses de una estrategia de control metabólico ambulatorio en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la UMF 71.(Monterrey, UDEM, 2024) Cisneros Rivas, Cynthia Edith 630065; Zúñiga García, Ana KarenIntroducción: La Diabetes Mellitus es una enfermedad degenerativa altamente progresiva que provoca daño micro vascular desde antes del diagnóstico, de aquí la importancia de las estrategias de intervención para el control glucémico con el propósito de identificar y tratar de manera oportuna a los pacientes retardando sus complicaciones. Objetivo. Identificar el control glucémico posterior a seis meses de una estrategia de Control Metabólico Ambulatorio en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de la UMF No. 71. Material y Métodos. Se desarrolló un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 de la UMF No. 71 posterior a seis meses de una estrategia de intervención de Control Metabólico Ambulatorio. Se realizó un tipo de muestreo no probabilístico por casos consecutivos en un periodo de tiempo comprendido de enero a diciembre del 2022. Resultados. Se obtuvo una muestra de 55 participantes que concluyeron la estrategia dando como resultado un 58.18% de pacientes controlados al término de la estrategia (glucosa media de 133) y posterior a 6 meses de la estrategia el 47.27% de los pacientes continuaban en control (glucosa media de 156). Se utilizó la prueba de Wilcoxon para comparar el rango medio de las dos muestras relacionadas y se determinó una diferencia estadísticamente significativa entre ellas, con un resultado de 0.013. Conclusiones. La implementación de Unidades de Control Metabólico Ambulatorio en pacientes con Diabetes descontrolada impacta de manera favorable en el control glucémico y estos cambios prevalecen posteriores al término de la estrategia con lo que se espera evitar a mediano y largo plazo el daño a órgano blanco y por consecuente se espera una disminución de hospitalizaciones, así como el gasto sanitario que esto conlleva.Item Factores asociados que impactan en la calidad de vida en relación a la salud en pacientes con enfermedad renal crónica con hemodiálisis.(Monterrey, UDEM, 2024) Uribe Baena, Adrian 104791; Zúñiga García, Ana KarenIntroducción: La evaluación de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) es un concepto reciente en medicina, pero su importancia ha crecido significativamente con el aumento de la enfermedad renal crónica (ERC) en nuestra población. El interés radica en que la disminución de CVRS ha demostrado ser un indicador de morbilidad y mortalidad importante en pacientes con ERC terminal. Objetivo. Determinar los factores asociados que impactan la CVRS en pacientes con ERC en tratamiento sustitutivo con hemodiálisis. Material y Métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal a pacientes con ERC en tratamiento sustitutivo con hemodiálisis del Hospital General de Zona No. 67 del Instituto Mexicano Del Seguro Social. Con muestreo no probabilístico casos consecutivos en un periodo de 4 meses y se aplicó el instrumento KDQOL SF 36. Resultados: El estudio encontró que la calidad de vida de participantes, en su mayoría mujeres amas de casa con educación primaria, oscilaba entre moderada y deficiente. Los factores más impactantes fueron las limitaciones físicas y emocionales, así como las dificultades en las relaciones personales debido a la atención requerida por su enfermedad. Además, se observaron síntomas como dolores musculares y fatiga, que obstaculizaban las actividades diarias en el hogar y el trabajo. A pesar de esto, no se detectó una afectación significativa en la función cognitiva. Conclusiones: Los factores más impactantes fueron las limitaciones físicas, emocionales y las dificultades en las relaciones personales debido a la atención requerida por su enfermedad, lo que subraya la necesidad de atención psicológica. La evaluación de la calidad de vida es crucial en la atención médica, ya que permite diseñar estrategias de tratamiento orientadas a mejorarla y, de manera indirecta, el pronóstico de los pacientes.