Área de Ciencias de la salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/108
Browse
Browsing Área de Ciencias de la salud by Author "Aguallo Arias, Jesús Ernesto"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación entre riesgo cardiovascular y la prueba de caminata de seis minutos (PC6M) en pacientes con obesidad mórbida de la UMF 37 de Monterrey, Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Ochoa Meza, Juan Sebastián 629723; Aguallo Arias, Jesús ErnestoAntecedentes: En México, más del 75% de los adultos de >20 años tienen sobrepeso (39.1%) y obesidad (36.1%). A medida que incrementa el IMC, mayor riesgo de padecer dichas enfermedades y de incrementar el RCV. En los pacientes con obesidad mórbida debe de evaluarse su capacidad física antes de prescribir actividad física. Una de las herramientas que se utilizan para este fin en la prueba de caminata de los 6 minutos (PC6M) Objetivos: Asociar el riesgo cardiovascular (SCORE) y prueba de caminata de seis minutos (PC6M), en pacientes con obesidad mórbida de la UMF 37 de Monterrey, Nuevo León. Material y métodos: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal y prospectivo en pacientes de 40 a 59 años de edad con diagnóstico de obesidad mórbida (IMC ≥40.0 kg/m2 mediante un muestro aleatorio simple (probabilístico), mediante el uso de la fórmula para población finita, en la Unidad de Medicina Familiar No. 37. Se utilizaron las escalas “SCORE” y la prueba de caminata de 6 minutos (PC6M). Resultados: La mayoría de los pacientes con obesidad mórbida tuvieron un riesgo cardiovascular (SCORE) de 1%. Solo 30% de los pacientes completaron la PC6M. Los niveles de colesterol estuvieron dentro de limites normales (<200 mg/dl). A mayor SCORE mayor intensidad de disnea y fatiga a los 3 y 5 minutos de la PC6M. Conclusiones: el RCV se asoció significativamente (p <0.05) para presentar disnea y fatiga intensas en la PC6M en pacientes con obesidad mórbida de la UMF 37 de Monterrey, Nuevo León.Item Edadismo en médicos de una unidad de primer nivel de atención(Monterrey: UDEM, 2018) Rivera Quiñones, Martha Teresa; Aguallo Arias, Jesús ErnestoIntroducción: Edadismo; es el nombre que se la da a la discriminación hacia el adulto mayor se entiende como toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la edad adulta mayor que tenga por objeto o por resultado la anulación o disminución de la igualdad. Existen encuestas nacionales en donde el edadismo es un problema real que afecta tanto la productividad de los adultos mayores como su salud. Objetivo: Evaluarla la presencia de estereotipos de edadismo en médicos de una unidad de primer nivel de atención. Material y métodos: Estudio observacional, transversal, realizado en el período abril a septiembre del 2018, en médicos de primer nivel de atención en la Unidad de Medicina Familiar No. 26 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se determinó la presencia de edadismo en médicos de primer contacto del área de consultorios de la unidad, realizando un cuestionario de estereotipos negativos hacia la vejez (CENVE). Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: Se evaluó a 44 médicos de primer nivel de atención del área de consultorios de la Unidad de Medicina Familiar #26, sus edades oscilan de los 20 hasta los 60 años siendo el rango de 30-50 en donde están la mayoría de ellos un 86%; de los cuales el 61% es de género femenino, el 95.5 % tiene el cargo de médico familiar, teniendo la mayoría de ellos de 1 a 10 años de antigüedad en el instituto 65%, siendo el 54.5% originarios y formados como médicos familiares en Nuevo León. El 77 % de los médicos aún cuanta con sus padres vivos y se encuentran por encima de los 65 años la mayoría. A la aplicación del CENVE, solo el 18.2% de los médicos presentaron puntuaciones positivas a estereotipos edadistas. Sin tener un patrón de presentación. Conclusiones: La prevalencia de edadismo es alta en nuestra población médica.Item Funcionamiento familiar y del subsistema conyugal en pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) de la UMF N°26 del IMSS(Monterrey: UDEM, 2019) Flores Mata, Alann Javier; Aguallo Arias, Jesús ErnestoIntroducción: El SAOS es una enfermedad que se caracteriza por eventos de obstrucción de la vía aérea durante el sueño, conducen a episodios de hipoxemia, cambios de presión intratorácica y activación del sistema simpático. Se asocia a mayor riesgo de morbilidad cardiovascular y una menor calidad de vida, causando gran impacto en la función familiar, sobre todo en la relación conyugal. Es importante conocer el funcionamiento familiar de las personas diagnosticadas con SAOS, así como promover el involucro de la familia en el proceso y disminuir el riesgo de abandono al tratamiento por parte de los pacientes. Objetivo: Conocer el funcionamiento familiar y del subsistema conyugal en pacientes con Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) de la Unidad de Medicina Familiar N° 26 del IMSS Material y Métodos: estudio observacional, transversal, de prevalencia, retrospectivo. Análisis Estadístico: La medida será a través de porcentajes, frecuencias y proporciones. Población: Pacientes mayores de 20 años de edad, con diagnóstico de SAOS de la UMF No. 26 Resultados: El 100 % se clasificaba como una familia funcional. En cuanto al subsistema conyugal 94.64 % se clasifico como pareja funcional. Conclusiones: A pesar de encontrar prevalencia baja de alteración en el subsistema conyugal, una gran parte de los entrevistados mencionaron que esta enfermedad afectó negativamente la relación con algún miembro de su familia, siendo la pareja la principal afectada. Por lo cual este estudio podría servir de base para estudios posteriores donde se indague más a fondo en la afección biopsicosocial de los pacientes con SAOS.Item Lactancia materna, factores sociodemográficos y su presencia en enfermedades respiratorias(Monterrey: UDEM, 2019) Hernández Aranda, Karen Felisa; Aguallo Arias, Jesús ErnestoObjetivo: Esta tesis saber si realmente los beneficios de la lactancia materna son mayores teniendo un mejor conocimiento comparado con las madres que desconocen totalmente del tema y su relación con enfermedades respiratorias. Durante los primeros 6 meses de vida, los niños alimentados con lactancia materna exclusiva tienen menor riesgo de padecer diarrea, infecciones respiratorias, otitis media y síndrome de muerte súbita en comparación de niños alimentados con formula artificial. Actualmente las madres de familia disminuyen la cantidad de tiempo o simplemente la eliminación de la lactancia, desconociendo los beneficios que realmente ya son conocidos en la actualidad, y el propósito de esta investigación es realmente saber si los beneficios son mayores teniendo un mejor conocimiento comparado con las madres que desconocen totalmente del tema y su relación con enfermedades respiratorias. Se encontró en este estudio que la mayoría de los niños alimentados con lactancia materna tienen baja incidencia de enfermedades respiratorias.