Especialidad en Cardiología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/170
Browse
Browsing Especialidad en Cardiología by Author "Arboine Aguirre, Luis Alberto"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Complicaciones asociadas a implante valvular aórtico transcatéter en pacientes adultos en un hospital de tercer nivel(Monterrey, UDEM, 2021) Ramirez Lastra, Omar; Arboine Aguirre, Luis Alberto"La Estenosis aórtica (EA) es la patología valvular cardiaca más frecuente en la población mundial con aumento exponencial de su incidencia a partir de los 60 años y alta tasa de mortalidad a 3 años cuando no se realiza un tratamiento de remplazo valvular. El reemplazo de válvula aórtica por vía percutánea (TAVI) se ha mostrado como una opción terapéutica con excelentes resultados en relación a mortalidad, calidad de vida y perfil hemodinámico de la válvula. Ante este gran avance es necesario conocer nuestros resultados en mortalidad y presencia de complicaciones tras dicho procedimiento. Determinar las complicaciones asociadas a implante valvular aórtico transcatéter en pacientes adultos en un hospital de tercer nivel. Estudio observacional, cohorte retrospectiva. Se realizó en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Cardiología No. 34 del IMSS en Monterrey, Nuevo León, México, en el periodo de enero 2017 - septiembre 2021 en pacientes con estenosis aórtica severa e implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI). Se evaluaran las complicaciones asociadas durante el internamiento y a 30 días de seguimiento. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva utilizando el paquete estadístico SPSS v22. Se evaluó un total de 43 pacientes; 58.5% fueron hombres y 41.5% fueron mujeres. La media de edad fue de 76.5±6.8 años. La comorbilidad más comúnmente encontrada fue hipertensión arterial sistémica en un 81.3% seguido de diabetes mellitus y cardiopatía isquémica en un 37.2%, el 39% presentaba tabaquismo. El riesgo promedio calculado por STS fue de 2.85% y por EUROSCORE II de 3.5%. El promedio de FEVI fue de 55%. La complicación más frecuente que se encontró fue el BAVC que requirió de implante de marcapasos definitivo en un 32.5%, seguida de EVC en un 16.2%. En cuanto al sangrado y daño vascular se presentó en un 12.2% de los casos. Hubo una mortalidad intrahospitalaria del 4.6% y en el seguimiento fue de 13.9%. El promedio de estancia hospitalaria posterior a la TAVI fue de 6 días. Las complicaciones más comúnmente reportadas en nuestro estudio fueron las relacionadas a bloqueos cardiacos y colocación de marcapasos definitivo la cual se asemeja a lo reportado en la literatura y donde las complicaciones asociadas a sangrado fueron menores que las reportadas en otros centros de manejo."Item Complicaciones del reemplazo valvular aórtico quirúrgico vs percutáneo en adultos con estenosis aórtica severa en la UMAE No. 34.(Monterrey, UDEM, 2024) Coutiño De Avila, Ray Erik 629970; Arboine Aguirre, Luis AlbertoIntroducción: La estenosis aórtica es la valvulopatía más frecuente en adultos mayores de países desarrollados. En este grupo de edad, se asocia a un mayor número de comorbilidades y riesgo quirúrgico más alto, motivo por el cual muchos pacientes no eran considerados aptos para cirugía, ante esta situación el Implante Valvular Aórtico Transcatéter o TAVI surgió como una alternativa de tratamiento para estos casos. Esta terapia ha sido evaluada en múltiples estudios multicéntricos aleatorizados, demostrando ser no inferior a la cirugía en diversos espectros de riesgo quirúrgico. Objetivo: Comparar las complicaciones intrahospitalarias y a 30 días que se presentan en pacientes con estenosis aórtica severa sometidos a reemplazo valvular aórtico quirúrgico vs percutáneo en la UMAE No. 34. Material y métodos: Estudio observacional, transversal comparativo y retrospectivo. Se incluyeron a todos los pacientes mayores de 65 años con estenosis aórtica severa sometidos a reemplazo valvular aórtico quirúrgico (RVAO) o percutáneo (TAVI) de Octubre de 2020 a Diciembre de 2022 en la UMAE No. 34 de Monterrey Nuevo León, México. Se documentaron variables demográficas y complicaciones intrahospitalarias y a 30 días. Se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial (Chi Cuadrada) con el programa estadístico SPSS v22. Resultados: Se analizaron 251 pacientes; (RVAO=155, TAVI=96). El 49% fueron mujeres, el grupo de TAVI presentó una edad media de 77.45.8 vii años y el grupo de RVAO de 72.35.1 años (p=<0.001). Las comorbilidades más frecuentes en la población fueron hipertensión arterial (75.3%), diabetes tipo 2 (43.4%) y enfermedad arterial coronaria (28.7%). El grupo de TAVI presentó un riesgo quirúrgico mayor que el RVAO (Euro Score II 4.594.1 vs 2.081.3, p=<0.001). Con respecto a las complicaciones, la fibrilación auricular de novo, las infecciones, el sangrado mayor y la reintervención fueron más frecuentes en el RVAO, mientras que el EVC mayor, las complicaciones vasculares y el implante de marcapasos fueron más frecuentes en TAVI. No hubo diferencia estadísticamente significativa con respecto a la tasa global de complicaciones para ambos procedimientos (TAVI 44.7% vs RVAO 49%, p=0.513) ni en mortalidad por todas las causas a 30 días (TAVI 9.4% vs RVAO 10.3%, p=0.808). Conclusiones: El TAVI demostró ser no inferior a la cirugía, sin diferencia estadísticamente significativa en la tasa de complicaciones y mortalidad a 30 días, a pesar de realizarse en pacientes de mayor edad y riesgo quirúrgico más alto.Item Mortalidad y clase funcional asociada a implante valvular aórtico transcatéter en pacientes adultos de la UMAE 34(Monterrey : UDEM, 2021) Díaz Limas, Jonathan Ivan; Arboine Aguirre, Luis Alberto"Desde el 2011 la FDA aprobó el uso de Implante de Válvula Aórtica Transcatéter (TAVI). Los principales estudios sobre la TAVI asocian a una mortalidad del procedimiento de 2 a 4% 18–20 con recomendación tipo I con nivel de evidencia A tanto en las guías americanas, así como las europeas para los pacientes de alto riesgo y no candidatos a cirugía de remplazo valvular aórtico. En nuestra población se desconoce la mortalidad en el procedimiento de TAVI a corto plazo y a 1 año además de su clase funcional en los mismos periodos de tiempo. Evaluar la mortalidad y clase funcional asociada a implante valvular aórtico transcatéter en pacientes adultos de la UMAE 34 a 30 días y a 1 año posterior al procedimiento. Estudio observacional, de cohorte retrospectiva. Se incluyeron pacientes con estenosis aórtica severa sometidos a implante de válvula aórtica transcatéter en el periodo de enero 2013-diciembre 2020. Se documentaron variables demográficas, clínicas, escalas de riesgo; Society of Thoracic Surgeons (STS), EuroSCORE II y Essential Frailty Toolset (EFT), mortalidad y clase funcional (NYHA) durante el internamiento y a 1 año de seguimiento. El análisis de resultados fue mediante estadística descriptiva e inferencial (chi cuadrada), utilizando el paquete estadístico SPSS. Se incluyeron 21 pacientes; la media de edad fue de 74.8±8.4 años, el 42.9% de los pacientes fueron mujeres. El riesgo promedio calculado por STS fue de 2.54%. El 71% de los pacientes fueron catalogados como NYHA III previo al implante, los cuales, disminuyeron en su totalidad a NYHA I (57.1%) y II (28.6%) al año de haberse sometido al procedimiento. Durante el internamiento y a los 30 días de la realización del procedimiento no se observó mortalidad. En su seguimiento a 1 año, se observó una mortalidad del 19%. La mortalidad en pacientes con estenosis aórtica severa sometidos a TAVI, demostró ser similar a lo reportado en la literatura general a 1 año y que fue nula durante la estancia del procedimiento. Además, los pacientes sometidos a TAVI presentan una mejoría en la clase funcional por NYHA."